Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Potasio | Alimentación

Los alimentos ricos en potasio reducen el riesgo de ictus en mujeres

Y de muerte en mujeres mayores
Redacción
viernes, 5 de septiembre de 2014, 10:49 h (CET)
Las mujeres posmenopáusicas que consumen alimentos altos en potasio son menos propensas a tener accidentes cerebrovasculares y morir que las que comen alimentos menos ricos en potasio, según revela un nuevo estudio, cuyos resultados se publican en la revista 'Stroke: Journal of the American Heart Association'.

"Estudios anteriores han demostrado que el consumo de potasio puede reducir la presión arterial, pero no estaba claro si la ingesta de potasio puede prevenir el accidente cerebrovascular o la muerte", afirma la autora principal del estuio, Sylvia Wassertheil-Smoller, profesora en el Departamento de Epidemiología y Salud de la población en el 'Albert Einstein College of Medicine', en Nueva York, Estados Unidos.

"Nuestros hallazgos dan a las mujeres otra razón para comer frutas y verduras, que son buenas fuentes de potasio. El potasio no sólo disminuye el riesgo de las mujeres posmenopáusicas de accidente cerebrovascular, sino también la muerte", agrega esta especialista.

Los investigadores estudiaron a 90.137 mujeres posmenopáusicas, de 50 a 79 años, durante un promedio de 11 años y analizaron la cantidad de potasio que consumían, así como si habían sufrido derrames cerebrovasculares, entre ellos accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos, o murieron durante el periodo de estudio.

Las mujeres implicadas en este análisis estaban libres de derrames cerebrovasculares al inicio del estudio y su consumo promedio de potasio en la dieta fue de 2.611 mg/día. Los resultados de este estudio se basan en el potasio de los alimentos, no en suplementos.

Las mujeres que consumieron la mayor cantidad de potasio fueron un 12 por ciento menos propensas a sufrir accidentes cerebrovasculares en general y presentaban un 16 por ciento menos de probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular isquémico que las que tomaban menos. Las que consumieron la mayor cantidad de potasio fueron un 10 por ciento menos propensas a morir que las tomaban menos.


Entre las mujeres que no tenían hipertensión (cuya presión arterial era normal y que no estaban tomando ningún medicamento para la presión arterial alta), aquellas que ingerían más potasio tenían un 27 por ciento menos de riesgo de accidente cerebrovascular isquémico y un riesgo un 21 por ciento menor para todos los tipos de accidente cerebrovascular, en comparación con las que tomaban la menor cantidad de potasio en su dieta diaria.

Entre las mujeres con hipertensión (cuya presión arterial era alta o que estaban tomando medicamentos para la presión arterial alta), aquellas que comían más potasio tenían menor riesgo de muerte, pero la ingesta de potasio no disminuyó su riesgo de accidente cerebrovascular.

Los científicos sugieren que una mayor ingesta de potasio en la dieta puede ser más beneficiosa antes de que aparezca la presión arterial alta, pero que no hay evidencia de una asociación entre la ingesta de potasio y el accidente cerebrovascular hemorrágico.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos recomienda que las mujeres tomen al menos 4.700 miligramos de potasio por día. "Sólo el 2,8 por ciento de las mujeres de nuestro estudio alcanza o supera este nivel. La recomendación diaria de potasio de la Organización Mundial de la Salud para las mujeres es más baja, de 3.510 miligramos o más. Sin embargo, sólo el 16,6 por ciento de las mujeres que estudiamos alcanzó o superó esa cifra", detalla Wassertheil-Smoller.

"Nuestros hallazgos sugieren que las mujeres necesitan comer más alimentos ricos en potasio. No hay niveles altos de potasio en la comida basura. Algunos alimentos ricos en potasio son las patatas blancas y las batatas, los plátanos y las judías blancas", explica.

Aunque aumentar la ingesta de potasio es probablemente una buena idea para la mayoría de las mujeres mayores, hay algunas personas que tienen un exceso de potasio en la sangre, lo cual puede ser peligroso para el corazón. "Las personas deben consultar con su médico acerca de la cantidad de potasio que deben comer", añade.

El estudio fue observacional e incluyó mujeres postmenopáusicas solamente. Los investigadores no tuvieron en cuenta la ingesta de sodio, por lo que la importancia potencial de un equilibrio entre el sodio y el potasio no se encuentra entre los hallazgos, y creen que se necesitan más estudios para determinar si el potasio tiene el mismo efecto en los hombres y las personas más jóvenes.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto