El anuncio de la puesta de largo de la Nueva Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España se produjo en el Hotel Ritz de Madrid, bajo el auspicio del Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, que presentaba a José Luis Bonet, Presidente de Freixenet y del Foro de Marcas Renombradas Españolas, como candidato a presidirla.
Al acto asistieron la ministra de Agricultura Isabel García Tejerina, el Secretario de Estado de Comercio Jaime García Lagaz, representantes de prensa y estamentos varios, y un nutrido grupo de empresarios españoles comandados por el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, y por el aún presidente de la Confederación de Empresarios de Madrid (CEIM) Arturo Fernández que ocupaban la Mesa Central y escoltaban a Esperanza Aguirre.
- La foto del día es esa: Esperanza Aguirre entre el dimitido Arturo Fernández y Rosell.- dijo un periodista de TVE.
La observación, por un momento, quitó protagonismo al acto y dio paso a los comentarios acordes con las noticias del momento: Roces entre las Cámaras de Comercio y las Organizaciones empresariales. Dimisiones en la CEOE y CEIM. El anuncio de una candidatura alternativa a Rosell para presidir la CEOE futura. Y el espacio, físico y político, de una Esperanza Aguirre que accedía a las peticiones de los periodistas y se dejaba querer, con la esperanza, quizá, de que alguien (Rajoy) le pida que encabece la candidatura a la alcaldía de Madrid en las próximas Elecciones Municipales del 24 de mayo de 2015.
Después, el protagonismo volvió a las consecuencias de la Ley 4/2014, de 1 de abril pasado, “Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación”, que determina la sustitución del Consejo Superior de Cámaras. Y en obediencia de la cual, el próximo 19 de octubre, en un pleno que será presidido por el Secretario de Estado de Comercio, se elegirá un Nuevo Comité Ejecutivo compuesto por 78 miembros.
De Guindos hizo una presentación, más que afable, amigable y cedió la palabra a Bonet.
“Un día y un año después”, comenzó el candidato, antes de agradecimientos va-rios y la afirmación “Acepté la propuesta del Ministerio de Economía y Competitividad para presidir la Cámara”, que justificaba el acto. Después, mitad monje mitad soldado, el orador se presentó como lo que es: Un hombre nacido y criado en una empresa familiar “catalana y, por lo tanto, española”, compartiendo afanes entre la empresa (Freixenet) y la universidad (en la cátedra de Economía Política y Hacienda Pública), al que alguien, su tío gestor de la empresa familiar, le ordeno “ponte aquí” y se puso y donde, según dijo, “el resto lo hizo el peso” (posición y afanes).
- “Mecáchis, qué guapo soy”.
Introdujo la exclamación antes de la admiración, para referirse a cómo en algunos ambientes se define el currículo de alguien. En lugar del “qué guapo soy” y florearse con hazañas varias, como catedrático (docto) y como empresario (práctico), se fue “al tajo”: “Vendíamos un millón de botellas”, “Éramos una empresa familiar”, “Una PY-ME, pero éramos los primeros”.
Después, apasionado, en su edad, entidad y peso, expuso el modelo Freixenet de su familia en un Decálogo que, machacón, fue desgranando: 1.- Cohesión familiar. 2.- Calidad. 3.- Competitividad. 4.- Ambición. 5.- Innovación. 6.- Marca con identidad propia. 7.- Internacionalización. 8.- Diversificación. 9.- Determinación con tres “tes”: trabajo, talento y tenacidad. 10.- Pasión.
Con ese espíritu, trató de adaptar, o casar, los principios contenidos en el decá-logo familiar a las innovaciones de la Ley 4/2014.
Ese fue el contenido de su discurso: Un repaso de vivencias y unas aspiraciones para la Cámara que aspira a presidir. Las ofertas, más que propuestas, eran un conjunto de apetencias lógicas basadas en asertos consistentes: “Algunas empresas españolas son cabezas de puente en el mercado y pueden arrastrar al tejido empresarial en la globalización”. “Internacionalización de calidad y de marca (para que quede adscrito a la marca España”. Por lo visto en la Fira de Barcelona, “el futuro de las PYMES es la internacionalización”. Por eso, la Cámara de España ha de tender a un cambio de funciones, buscando “la internacionalización y la competitividad pensando en las PYMES”. La composición del Pleno prevista en la Ley “aglutina y busca la Cooperación Pública con la Privada”. “La Economía Española debe adaptarse a la globalización, aunque haya llegado tarde a ella”. Hay que tener en cuenta la “Formación Profesional” y “el potencial de nuestras universidades”. “Los jóvenes deben irse y salir (al extranjero), para formarse”. “Entramos en un ciclo (económico) mejor que el que hemos dejado atrás”. Para todo, “es mejor sumar y multiplicar que restar y dividir”.
Terminó su intervención agradeciendo los apoyos de los estamentos oficiales, desvelando la existencia en su candidatura de tres vicepresidentes, dos de ellos ya la han aceptado y tienen identidad: La presidenta del Banco de Santander, Patricia Botín; y el Presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls. El tercero, dijo, “no lo desvelo, es un comodín”.
Al terminar, en el turno de preguntas de la prensa, se ocupó de algunos temas:
Votación en vez de Proclamación para presidir la Cámara.- Existe la posibilidad de más candidaturas, pero será bueno que vayamos “todos juntos”
Podemos y los empresario.- “No lo contemplo, pero la empresa siempre se adapta. Podemos no conviene a España”.
Alianza entre el PP y PSOE enfrente de Podemos.- “Yo de política no entiendo, pero el PP y PSOE deben ir juntos y de una manera u otra tener consenso”.
Multinacionales frente al secesionismo catalán.- “No se va a producir la secesión. (Para ocuparse de él,) serían buenas las tres pes: Prudencia, Palabra y Pacto.
9 N en Cataluña.- “Lo importante es que el día 10 van a hablar. Se debe consen-suar desde los marcos constitucionales… No habrá independencia.
Antes de acabar el acto, el profesor Tamames quiso saber si desde la empresa se podían emitir mensajes optimistas.
La contestación fue rotunda: Sí.
En los corros del final, algunos se interesaban por las 28 empresas para formar parte del Comité Ejecutivo y por los motivos que habían existido para nombrarlos.
Alguien, ya en la calle, recordó que la nueva ley establece que las 28 empresas nombradas han de ser las que hayan hecho una mayor contribución a la Cámara: Banco de Santander, BBVA, Telefónica, Mapfre, Caixabank, Inditex, Repsol, Iberdrola, ACS, FCC, El Corte Inglés, Mercadona, Freixenet, Grupo Fuertes, BSH, Renault, Airbus, Técnicas Reunidas, Volkswagen, Mango, Meliá, Barceló, RIU, Indra, Planeta, Almirall, Asisa y la Universidad Alfonso X El Sabio.
|