Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Medio ambienteç | Contaminación | Escenario

Un estudio avisa de que la mitad de la población mundial está expuesta a un aumento de la contaminación

El equipo utilizó datos de vigilancia terrestre junto con información de recuperaciones satelitales de la profundidad óptica de los aerosoles, modelos de transporte químico
Redacción
miércoles, 17 de junio de 2020, 11:28 h (CET)
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido) ha puesto de manifiesto que la mitad de la población mundial está expuesta a un aumento de la contaminación, a pesar de los esfuerzos que se están realizando para mejorar la calidad del aire.

En concreto, la investigación, realizada junto a la Organización Mundial de la Salud y que ha sido publicado en la revista 'Nature Climate and Atmospheric Science', sugiere que la contaminación atmosférica constituye una importante amenaza para la salud pública.

"Si bien se ha demostrado que las políticas a largo plazo para reducir la contaminación atmosférica son eficaces en muchas regiones, especialmente en Europa y los Estados Unidos, todavía hay regiones que tienen niveles peligrosamente altos de contaminación atmosférica, algunos hasta cinco veces superiores a las directrices de la Organización Mundial de la Salud", han comentado los investigadores.

De hecho, el organismo de Naciones Unidas ha estimado que más de cuatro millones de muertes anuales pueden atribuirse a la contaminación del aire exterior. Entre las principales fuentes de contaminación atmosférica por partículas finas figuran el uso ineficiente de la energía por parte de los hogares, la industria, los sectores de la agricultura y el transporte y las centrales eléctricas de carbón.

Asimismo, en algunas regiones, la arena y el polvo del desierto, la quema de desechos y la deforestación son fuentes adicionales de contaminación atmosférica. En este sentido, los expertos han recordado que aunque la contaminación atmosférica afecta por igual a los países de ingresos altos y a los de ingresos bajos, los países de ingresos bajos y medios son los que más sufren, y las mayores concentraciones se observan en el Asia central, oriental meridional y sudoriental.

Para analizar todo este escenario, el equipo de investigación examinó las tendencias de la calidad del aire mundial entre 2010 y 2016, en un contexto de esfuerzos mundiales para reducir la contaminación del aire, tanto a través de políticas a corto como a largo plazo.

El equipo utilizó datos de vigilancia terrestre junto con información de recuperaciones satelitales de la profundidad óptica de los aerosoles, modelos de transporte químico y otras fuentes para proporcionar perfiles anuales de la calidad del aire de los distintos países, regiones y a nivel mundial.


"Aunque es difícil cuantificar con precisión los resultados de políticas específicas, el hecho de combinar las pruebas de intervenciones eficaces con las tendencias mundiales, regionales y locales de la contaminación atmosférica puede proporcionar información esencial para la base de pruebas que es clave para informar y vigilar las políticas futuras", han zanjado los expertos.

Noticias relacionadas

El Biomaratón de Flora Española (BFE) celebrará su quinta edición entre los próximos 15 y 18 de mayo invitando a toda la ciudadanía española a descubrir y valorar la flora silvestre de su entorno. Este evento divulgativo, que cuenta con la colaboración en su difusión del Real Jardín Botánico-CSIC, tiene como objetivo acercar a la sociedad el conocimiento de las plantas y fomentar el interés y el valor de nuestra biodiversidad vegetal. 

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra bajo el lema "Espacios Compartidos: Creando Ciudades y Comunidades Amigables con las Aves", reconociendo la importancia vital de proteger a estas viajeras aladas que conectan nuestros cielos y ecosistemas.

La entidad de operadores jurídicos ha presentado la primera propuesta para modificar la Ley de Cultivos Marinos y prohibir la explotación intensiva de estos animales, en respuesta al rechazo expresado por la ciudadanía, la ciencia y entidades de protección del medio ambiente hacia esta actividad, todavía inexistente en España. “Es un ejercicio de responsabilidad pública”, señalan.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto