Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Diabetes | Enfermedades

Ocho de cada diez españoles no sabe definir correctamente la diabetes, según una encuesta

Francisco Acedo
miércoles, 17 de junio de 2020, 11:33 h (CET)
Más de ocho de cada diez españoles no saben definir con exactitud en qué consiste la diabetes. Este desconocimiento sobre la enfermedad es menor entre las personas con diabetes, pero aun así tres de cada diez de ellas no son capaces de precisar en qué consiste la patología, según la encuesta 'Impacto de la diabetes en la calidad de vida: Percepciones y actitudes entre la población y los pacientes', que ha impulsado AstraZeneca y ha desarrollado Ipsos mediante entrevistas a 1.105 personas, 700 de ellas pertenecientes al grupo de población general, 294 a pacientes con diabetes del tipo 2 y 111 a pacientes con diabetes del tipo 1.

En el estudio, se ha preguntado tanto a población general como al colectivo de personas con diabetes, específicamente, por el conocimiento de hasta ocho patologías distintas. Las respuestas revelan que, de entre todas ellas, la diabetes figura entre las más conocidas, justo después del cáncer. Sorprende, sin embargo, que, cuando se profundiza sobre el grado de conocimiento, las conclusiones son muy diferentes.

Así, solo el 18 por ciento de la población general sabe definir con exactitud la diabetes, frente al 59 por ciento de las personas con diabetes tipo 1 y al 62 por ciento de las personas con diabetes tipo 2. Además, casi la mitad de la población general tampoco es consciente de que existen varios tipos de diabetes, pese a tener personas afectadas en su entorno próximo.

"Los datos obtenidos nos muestran que el grado de desconocimiento sobre la diabetes y las complicaciones que puede provocar aún es grande, sobre todo en la población general, por lo que es necesario insistir en las medidas de concienciación social. El margen de mejora es muy amplio", subraya la directora médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca, Ana Pérez.

El presidente de la Sociedad Española de Diabetes, Antonio Pérez, indica que los resultados del estudio resultan en cierta medida "sorprendentes si se tiene en cuenta el enorme impacto sanitario de la diabetes, derivado tanto de su elevada y creciente prevalencia como de las consecuencias de sus complicaciones que condicionan, entre otras, una pérdida de expectativa de vida de hasta 15 años y unos costes que representan hasta el 12 por ciento del gasto sanitario global".

De acuerdo con este especialista, "esta baja percepción de la enfermedad por parte de la sociedad y de los propios pacientes es probablemente una de las principales barreras a superar para la implementación de políticas de salud pública orientadas a prevenir la diabetes y sus complicaciones".

Solo el 18 por ciento de la población general afirma sentir respeto ante la diabetes; un porcentaje que se incrementa hasta casi el 60 por ciento en patologías como el cáncer. Esta situación, además, se replica entre las personas con diabetes, que tienen una percepción baja sobre la gravedad de la enfermedad si no se controla adecuadamente. Así, solo el 32 por ciento de las personas con diabetes tipo 1 y el 36 por ciento de las personas con diabetes tipo 2 afirman sentir temor por esta enfermedad.

Tampoco es una patología considerada mortal. Solo el 9 por ciento de la población general sitúa esta enfermedad entre las más mortales. Por lo que se refiere a las personas con diabetes, la proporción se eleva al ser más conscientes de los riesgos que entraña la enfermedad. El 18 por ciento de quienes padecen el tipo 1 y el 21 por ciento de quienes sufren el tipo 2 consideran la diabetes como una de las patologías más mortales. Encabezan esta clasificación de las enfermedades más letales el cáncer y el infarto.

La diabetes será la séptima causa de mortalidad en el mundo en 2039, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se prevé que afecte a 592 millones de personas en 2035. Además de las implicaciones propias, esta enfermedad destaca por la gran cantidad de enfermedades asociadas como infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal, ceguera y amputación de los miembros inferiores.

La investigación revela que un 2 por ciento de los entrevistados afirman padecer diabetes tipo 1, y un 4 por ciento diabetes tipo 2. Las patologías más prevalentes entre los encuestados son, por este orden, sobrepeso y obesidad, hipercolesterolemia, ansiedad y depresión e insomnio. Pese a este reconocimiento de escasa prevalencia de la diabetes, cuando se les pregunta en el estudio por el porcentaje de mayores de 18 años que creen que sufren esta patología, las cifras se disparan. Así, la población general estima en un 22 por ciento el número de afectados. Esta creencia aumenta más entre la población con diabetes hasta situarse en entre el 28 y el 29 por ciento.

Noticias relacionadas

Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto