| ||||||||||||||||||||||
La prevalencia de enfermedad renal crónica (ERC) en la población con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) que ha sido atendida en servicios de Endocrinología es del 41%, mientras que, en el caso de la población con obesidad, la prevalencia de la ERC en este grupo poblacional sería de un 13%.
Las falsas curas sobre la diabetes y los mitos alrededor de esta patología son los temas centrales de la conversación en redes sociales en torno a esta enfermedad crónica, que afecta a más de 6.000.000 de españoles. Así lo asegura el informe de escucha en redes sociales realizado por la Federación Española de Diabetes (FEDE) y el Instituto #SaludsinBulos. La desinformación incluye mitos sobre plantas medicinales y carbohidratos.
Grünenthal ha puesto en marcha la campaña ‘No dejes que la diabetes te toque los pies’, en el marco del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), cuyo objetivo es concienciar a la sociedad sobre la importancia del diagnóstico precoz en la Polineuropatía Diabética Dolorosa (PNDD), una complicación de la diabetes sobre la que existe un gran desconocimiento a pesar de que afecta a más de 2 millones de personas en España, es decir, la sufren 1 de cada 3 personas con diabetes.
La creciente falta de suministro de medicamentos en España está afectando con fuerza a los pacientes crónicos, y en particular, sobre el colectivo de personas con diabetes. En este sentido, el aumento en la demanda de las insulinas, impulsado, en parte, por su uso irregular para la pérdida de peso, ha agravado la situación, traduciéndose en un complejo escenario para todos aquellos pacientes que se ven desprovistos de su medicación habitual.
Según los datos de la Federación Internacional de Diabetes (FID), 537 millones de adultos viven actualmente con diabetes en todo el mundo; lo que supone un incremento del 16% (74 millones) desde 2019. La 10ª Edición del Atlas de la Diabetes de la FID, revela, además, que hasta 5,1 millones de adultos en España viven con Diabetes. Esto supone que el número de personas que la padecen ha incrementado en España en un 42% desde 2019.
La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha impulsado la Guía de Humanización en Diabetes, un documento que recoge 50 medidas para mejorar la atención sanitaria que reciben estos pacientes crónicos. “Las asociaciones de pacientes son actores clave en la humanización de la atención en diabetes. Ofrecen espacios de apoyo, educación y empoderamiento.
Entre un 46% y un 63% de las personas con diabetes tipo 2 no presenta un control glucémico estricto (HbA1c <6,5%) durante los primeros 5 años tras el diagnóstico de la enfermedad, un periodo crítico para poder reducir complicaciones a largo plazo y retrasar el avance de la enfermedad. Además, un alto porcentaje no alcanza los objetivos de pérdida de peso.
En el ámbito del deporte de élite, la gestión de la diabetes se convierte en un desafío adicional para los deportistas. Sin embargo, esto no tiene por qué frenarles, al contrario, pueden realizar cualquier deporte y mantener un alto rendimiento si se realiza un buen control de los niveles de glucosa.
El consumo de bebidas endulzadas artificialmente (ASB) está aumentando en algunos países en sustitución de las bebidas endulzadas con azúcar. Estos productos son considerados por la industria de alimentos y bebidas como una opción saludable ya que no contienen azúcar y tienen pocas calorías o ninguna. Sin embargo, el consumo de edulcorantes como la sacarina o la sucralosa está asociado a riesgos para la salud de las personas.
Se estima que la diabetes tipo 2 afecta a más de 4 millones de personas en España y su incidencia aumenta hasta los 386.000 casos anuales. Además, supone entre el 80% y el 90% de los casos de diabetes. Casi la mitad de las personas con diabetes tipo 2 presentan falta de adherencia al tratamiento, lo que dificulta el control terapéutico y puede dar lugar a graves complicaciones de salud.
Se estima que alrededor de 6 millones de adultos viven actualmente con diabetes en España, lo que supone un incremento de un 42% desde 20191, según la Federación Internacional de Diabetes. El pronóstico no es favorable: los expertos vaticinan que el número de personas con diabetes se elevará hasta los 9 millones en 2025 si no se toman medidas. Este es el motivo que ha impulsado a Canal Diabetes a buscar nuevas fórmulas de comunicación, educación y concienciación.
El aceite de oliva es la principal fuente de grasas de la dieta mediterránea y su consumo proporciona diferentes beneficios para el organismo como, por ejemplo, la prevención y reducción de problemas cardiovasculares ya que, según el doctor Fernando López Segura, especialista en medicina interna, "contribuye a disminuir la presión arterial, a prevenir la diabetes, a incrementar el colesterol bueno o reducir el colesterol malo, entre otras cosas".
Científicos de las universidades de Granada y Cádiz han descubierto los mecanismos que relacionan la diabetes con un mayor riesgo de sufrir alzhéimer, un hallazgo clave para combatir este tipo de demencia. Según informaron los centros universitarios, la diabetes favorece las formas solubles del beta amiloide, que son especialmente tóxicas y dañinas para el tejido neuronal. Este hallazgo científico relaciona dicha enfermedad con el alzhéimer.
Un centenar de médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se han congregado en la reunión científica “Diabetes e Insuficiencia Cardíaca en el Continuum Cardiorrenal” de la SEMI, en la que han departido sobre las principales novedades diagnósticas y terapéuticas en el abordaje de la insuficiencia cardíaca y la diabetes mellitus, así como sobre las principales patologías de la esfera cardio-renal-metabólica.
La diabesidad es preocupante no solo por los datos de prevalencia, ya que se estima que unos tres millones de adultos en nuestro país tienen diabetes y obesidad, sino por sus efectos en la salud. La diabesidad puede desencadenar numerosas patologías como: enfermedades cardiovasculares, demencia o ciertos tipos de cáncer.
Un estudio realizado por nefrólogos españoles comprobó que los pacientes que desarrollan diabetes tras un trasplante de riñón deben ser considerados población de riesgo susceptible de tener cáncer renal en el futuro, por lo que se recomienda su vigilancia activa para su diagnóstico y tratamiento terapéutico lo antes posible.
La retinopatía diabética es una enfermedad de la retina y principal causa de ceguera entre los 20 y los 65 años, en los países industrializados. Un mal control de los niveles de glucosa y el tiempo de evolución de la propia diabetes son los factores de riesgo más importantes. Con motivo del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), recuerdan la importancia de realizar revisiones oftalmológicas periódicas para detectar de forma precoz cualquier alteración en la retina.
El consumo de alcohol, si no se realiza de manera moderada, puede tener graves consecuencias para la salud. Si, además, la persona es diabética, su efecto provoca altos grados de embriaguez incluso cuando el consumo se produce en pequeñas dosis y mezclado con comida. Esta es una de las principales conclusiones del estudio en el que ha participado Vanessa Moscardó, miembro del GREENIUS Research Group de VIU-Universidad Internacional de Valencia.
Solo el 55% de los españoles con diabetes afirma tener un buen control de su patología y adherencia al tratamiento, según revela el I Estudio sobre percepciones y preferencia de los españoles con diabetes para el control de su enfermedad. Para contribuir a mejorar estas cifras, se ha puesto en marcha #LideraTuDiabetes, una campaña de concienciación y educación diabetológica.
La Federación Española de Diabetes (FEDE) presentó este jueves el documento ‘De lo global a lo local’, que incluye diez medidas concretas para lograr que el abordaje de la patología se adapte a cada paciente que sufre diabetes tipo 2. El documento, que se incluye en la iniciativa 'Diez medidas para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 2 insulinizadas', ofrece “educación diabetológica de calidad para el paciente y su entorno”.
|