Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Día mundial | Diabetes | alcohol | Investigación | Estudio

Un estudio demuestra que el efecto del alcohol en diabéticos se potencia incluso comiendo

14 de noviembre - Día Mundial de la Diabetes
Francisco Acedo
sábado, 12 de noviembre de 2022, 12:00 h (CET)

El consumo de alcohol, si no se realiza de manera moderada, puede tener graves consecuencias para la salud. Si, además, la persona es diabética, su efecto provoca altos grados de embriaguez incluso cuando el consumo se produce en pequeñas dosis y mezclado con comida. Esta es una de las principales conclusiones del estudio en el que ha participado Vanessa Moscardó, miembro del GREENIUS Research Group de VIU-Universidad Internacional de Valencia.


El estudio se realizó con un grupo homogéneo de pacientes con diabetes tipo 1 a los que se les administró comida con la misma composición nutricional, unas veces con cerveza sin alcohol y, otras, con cerveza con pequeñas proporciones de alcohol en función del peso de la persona. Después de analizar múltiples parámetros metabólicos en intervalos de 30 minutos, los investigadores detectaron que el incremento de la tasa de alcohol era más elevado en los pacientes diabéticos, respecto al resto de la población.


“Con ese trabajo hemos demostrado que la ingesta de aproximadamente 1,5 pintas de cerveza de grado alcohólico medio alto disminuye significativamente el PH plasmático, es decir, la glucosa en sangre después de comer, y podría contribuir a la hiperglucemia postprandial tardía, aumentando con ello la resistencia a la insulina”, apunta Vanesa Moscardó, investigadora que ha participado en esta investigación y pertenece a GREENIUS Research Group de VIU.


Además, esta investigación ha permitido calcular procesos de acción de las distintas hormonas compensatorias respecto a diversas dietas que pueden llevar los pacientes diabéticos. “Se ha demostrado que aumentar el contenido de proteínas en una comida con alto contenido de hidratos de carbono (≈100 g) da lugar a un ligero aumento de las concentraciones de glucosa en sangre postprandial tardía y un menor riesgo de hipoglucemia”, apunta. Todo ello, comparado con una comida con la misma cantidad de hidratos, pero con menos proteínas y grasas.


Estas conclusiones refuerzan las recomendaciones sanitarias de llevar una dieta equilibrada y sin consumo de alcohol, sobre todo en pacientes con distintos trastornos metabólicos, como los diabéticos.


En esta investigación han participado también los doctores Paolo Rosetti y Agustín Ramos, del servicio de Endocrinología del Hospital Francesc de Borja, y los doctores Julián Díaz y Manuel Boronat, del servicio de Laboratorio de Análisis Clínicos del mismo hospital. Asimismo, han colaborado especialistas del hospital de la Ribera y del ámbito universitario como son la doctora Alia García, de Endocrinología del hospital de La Ribera, y Jorge Bondia, del Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial de la Universitat Politècnica de València.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.

El II Foro de Lupus del País Vasco, celebrado los días 4 y 5 de abril en Bilbao, ha puesto de manifiesto la complejidad del lupus, una enfermedad autoinmune y sistémica que afecta a múltiples órganos del cuerpo y que requiere de un abordaje precoz por parte de los especialistas en Reumatología.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto