Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Gobernabilidad | Manchester | Psicología

​Del morbo de la corrupción a la excelencia virtuosa

Ante tantas denuncias de corrupción difundidas en la prensa nacional, que evidencian esa degradación ética humana exasperante
Peter Tase
viernes, 3 de julio de 2020, 08:45 h (CET)

Uno de cada dos (48%) reconoce que los que pagan sobornos reciben una “recompensa interna” o un “beneficio importante” en su empresa. Dos de cada tres empleados (64%) creen que la persona que “coimea” obtendría un “estatus especial”, y casi la misma proporción (60%) considera que el “coimero” sería “ascendido” o “promovido” por beneficiar a la empresa. Dos de cada cinco obreros (39%) piensan que alguien de su empresa sobornaría a un funcionario público para recibir “tratos preferenciales”. Estos datos son de la encuesta de Global White Collar Crime Survey (2018), hecha por la Universidad de Manchester del Reino Unido y la firma legal estadounidense White and Case.

Otro estudio del Centro de Recursos Anticorrupción U4 (Noruega), lanzado este año, revela que la “sicología cognitiva de la corrupción” perfila que una persona con “alto grado de poder” es más propensa a ser corrupta. El estudio asegura que el corrupto busca beneficios personales y su conducta manifiesta un escaso autocontrol, percibe que sus actos corruptos solo crearán daños indirectos y se mueven en entornos donde el castigo es casi nulo.

Los corruptos, según los noruegos, tienen cierta dosis de adrenalina para aceptar riesgos por una potencial recompensa y la incertidumbre –que actuaría como una suerte de placer obsesivo o compulsión morbosa– lo anima aún más a comportarse corruptamente. En tanto, uno de cada diez paraguayos (11,5%, un bajo porcentaje) ve la corrupción y falta de transparencia en el país como un problema, según los “Indicadores de gobernabilidad democrática en el Paraguay” (2009).

Estos estudios no añaden novedad a lo ya sabido, pero explican mejor la existencia de un clima colectivo y colaborativo de la impunidad, que propicia que estas conductas de corrupción germinen. Además de gozar de buena salud, la corrupción es bien vista y hasta incluso aplaudida, fomentada y aprobada por un entorno colegiado y cómplice. Todo esto encaja con la sicología paraguaya, cuya cultura del “vai vai” (lo mal hecho) y del “oparei” (impunidad) son favorables para cultivar más el entorno de hermetismo, secretismo, clientelismo y nepotismo que nos alejan de un estándar internacional de anti-corrupción.

En nuestro imaginario colectivo, el corrupto goza de cierto éxito social y hasta aplaudimos secretamente que sea “poguasu” (mandamás), “mbareté” (prepotente), “mondaha” (ladrón), “pokare” (tramposo), “japu” (mentiroso) y “ñembotavy” (desentendido) si beneficia a nuestra bancada, pero lo repudiamos si actúa contra nuestros intereses.

La “conducta corrupta”, erradicable con educación y un control ciudadano, dista mucho del ideal descrito por Aristóteles. El filósofo griego, ya hace dos mil años atrás, hablaba de la inclinación del hombre a la excelencia, a la “conducta virtuosa”, fruto de la disposición voluntaria y racional (a diferencia del animal) adquirida a través del hábito y que apunta al “equilibrio” entre dos vicios (el exceso o el defecto).

Ante tantas denuncias de corrupción difundidas en la prensa nacional, que evidencian esa degradación ética humana exasperante, no se puede caer en la excusa de diluir esa vocación a la perfección aristotélica o al ideal de conducta que despierte la excelencia.

Para muchos, sería iluso de mi parte pensar así ante tanta injusticia, pero reconozco que la perfección de modo solitario es casi imposible. Es clave un entorno favorable, una educación y una “presencia de personas” –maestros y compañeros de camino– que nos ayuden a mirar constantemente el ideal de perfección aristotélico (encarnado en Jesús, según la tradición cristiana), que no apague nuestros deseos de justicia y verdad. Pero, tropezar por el camino no es traicionar el ideal, ya que solo una “presencia” que nos ama hará posible transitar la vida con esperanza y sin miedos hacia la plenitud humana, acorde a su estatura original, dispuesto al servicio de los demás.

Este análisis fue publicado también en el Diario Paraguayo Ultima Hora:

https://www.ultimahora.com/del-morbo-la-corrupcion-la-excelencia-virtuosa-n2890234.html

Noticias relacionadas

Hay pueblos que están condenados a vagar por el mundo sin un lugar donde poder asentarse. Son pueblos convertidos en nómadas porque así lo han decidido las grandes potencias colonialistas e imperialistas que dominan el mundo. Al recuerdo me vienen los kurdos, un pueblo de más de treinta millones de personas repartidas entre Turquía, Irán, Irak, y Siria, sin la posibilidad de tener un estado propio.

Vance es vicepresidente de EE UU. Nacido James Donald Bowman, usa el apellido de un marido de su madre que lo adoptó de niño. 40 años. Humilde. Doctor en Yale. Su discurso en la Conferencia de Seguridad en Múnich es noticia. La BBC publicaba ‘El vicepresidente de EE.UU. lanza en Múnich un duro ataque contra las democracias de Europa y genera indignación’. 

Desgraciadamente, en la actualidad hay montones y montones de individuos que lo aceptan todo, y muchos tienen el decoro de ocultarlo, pero hay otros que subestiman tanto a sus semejantes y que son tan necios que incluso se lo demuestran al mundo entero a través de los medios de comunicación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto