Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Psicología

Autoestima: la herida invisible de la depresión

Muchas personas que sufren depresión no lo hacen por falta de amor, ni de logros, ni de inteligencia. Algunas de ellas son personas queridas, con carreras admiradas, con familias que las apoyan. Y sin embargo, se sienten como si su vida no tuviera sentido, como si no merecieran existir.

Pensamientos distorsionados: cuando el ruido mental nubla la realidad

Nuestra mente es como una radio: si el dial está mal sintonizado, no oímos la música, solo interferencias. Pensamientos que se repiten, que se amplifican, que nos hacen sentir inútiles, tristes o indignos, aunque no haya razones objetivas. Son lo que la psicología cognitiva llama distorsiones cognitivas: formas erróneas de interpretar la realidad que acaban drenando nuestra energía emocional.

La verdadera clave de una vida feliz: vínculos que nutren

Imagina que alguien dedicara su vida entera a observar miles de vidas desde la juventud hasta la vejez. Que pasara décadas recogiendo datos, escuchando historias, siguiendo familias enteras a lo largo del tiempo para descubrir una sola cosa: ¿qué es lo que realmente nos hace felices?

Relaciones tóxicas: cómo reconocerlas y salir de ellas sin dolor

En un mundo donde las relaciones personales son consideradas uno de los pilares de la felicidad, es fundamental abordar aquellas relaciones que, en lugar de proporcionar bienestar, generan sufrimiento. En este artículo hablaremos sobre cómo reconocer las relaciones tóxicas, qué señales indican una interacción poco saludable y cómo terminar dichas relaciones con pérdidas emocionales mínimas.

La psicología de la soledad: por qué estar solo no siempre es malo

En el mundo actual, donde las conexiones sociales se valoran especialmente y la comunicación activa se ha convertido casi en la norma, la soledad a menudo se percibe como algo negativo. Este artículo está dedicado a intentar desacreditar los estereotipos sobre la soledad y considerarla desde diferentes ángulos, no sólo como una fuente potencial de sufrimiento, sino también como una poderosa herramienta para el desarrollo personal.

Estoy cercano a los 40, ¿estoy en crisis?

Vamos cumpliendo años, viviendo y experimentando. A veces, esos años nos pesan, porque observamos a las generaciones más jóvenes y nos damos cuenta de que nosotros ya no los somos. De repente, por alguna razón empezamos a sentirnos mayores, cansados y hasta reflexivos con todo lo que hemos hecho hasta ahora.

Prevención del acoso escolar desde la primera infancia

Casi uno de cada tres estudiantes (32%) en todo el mundo fue víctima de acoso por parte de sus compañeros de escuela (al menos una vez en el mes anterior a realizarse las encuestas, entre 2001 y 2017), de acuerdo con un informe de la Unesco. Como explica la psicóloga Elvira Sánchez-Igual, “si bien los casos más visibles se dan en niños de edades superiores, numerosos estudios apuntan a que el origen -y por tanto la prevención- está en etapas más precoces”.

He recibido un diagnóstico, ¿cómo debo gestionarlo emocionalmente?

Pensamos que las enfermedades deben aparecer cuando somos mayores, creemos que nuestro sistema empezará a fallar o a tener ciertas inestabilidades cuando vamos sumando años en la últimas etapas. No concebimos tener mala salud o empezar a perderla cuando somos jóvenes, porque nos han inculcado que cada fase tiene su cometido y sus vivencias.

Cuando los gigantes se encogen

Pasamos la vida creyendo que nuestros padres eran eternos. Fueron gigantes. Incansables. Sabían todas las respuestas, solucionaban todo. Nos dieron cariño, consejos y nos pusieron límites y, muchas veces, hasta la ilusión de que el mundo estaba bajo control mientras ellos estuvieran cerca. Pero un día —no sabemos bien cuál— algo cambia.

Después de la tormenta, ¿llega la calma?

Es bastante habitual que las personas discutamos entre nosotras, que existan los malentendidos o que, sencillamente, haya veces en que uno esté más predispuesto a acabar con un desacuerdo de opiniones por el estado anímico o las emociones que ha ido sintiendo a lo largo del día.

El miedo a decir no crece: el sí constante crea prisiones emocionales

Vemos a muchas personas que permanecen en silencio ante las malas acciones de los demás. Generalmente, temerosos de imponer límites, hay personas que adoptan una postura verdaderamente sumisa o pasiva ante sus diversas relaciones. Por eso, hay quienes incluso prefieren escuchar un no antes que decir que no. Finalmente, ¿cuál es el origen de todo este conflicto?

​La relevancia creciente de la salud mental: consultas frecuentes, cuidados esenciales y datos actuales

La salud mental ha adquirido una importancia notable en la sociedad contemporánea, reflejando una mayor conciencia sobre su impacto en el bienestar general. Este reconocimiento ha llevado a un incremento en la demanda de servicios especializados y a una atención más focalizada en las necesidades emocionales y psicológicas de la población.

La psicología con un enfoque integral en Canarias

La salud mental es un elemento fundamental dentro del bienestar general del individuo. A lo largo de nuestras vidas nos enfrentamos a situaciones y desafíos que desafían nuestra estabilidad emocional y psicológica, y allí es donde entra la disciplina de la psicología como un factor crucial para cuidar nuestra salud mental.

Cómo afecta psicológicamente el cambio de invierno a primavera

El paso del invierno a la primavera conlleva una serie de transformaciones en el entorno y en el organismo. El aumento de la temperatura y de las horas de luz afecta no solo al medio ambiente, sino también a los ritmos biológicos, lo que genera variaciones en el estado de ánimo, el nivel de energía y la calidad del sueño.

El psiquiatra José Luis Marín condensa su experiencia de 40 años en salud mental y lanza un máster para profesionales

En un mundo donde la salud mental cobra cada vez más importancia, Formación Psicoterapia se consolida como un referente en la formación de psicoterapeutas. Bajo la dirección del Dr. José Luis Marín, la plataforma ha condensado sus 40 años ayudando a pacientes y formando profesionales de la Salud Mental para lanzar nuevos cursos y un Máster completo.

El poder de los entornos seguros: la clave de la inteligencia emocional

Desde el momento en que nacemos, llegamos al mundo con una curiosidad innata, con la capacidad de conectar con los demás y de aprender con una pasión inagotable. Sin embargo, a medida que crecemos, nuestras experiencias tempranas moldean nuestra forma de percibir la vida: ¿Somos dignos de ser amados? ¿Es el mundo un lugar seguro o un sitio del que debemos protegernos?

Cuando las cosas no van bien, ¿todo sale mal?

Existen épocas en las que la vida no va como uno quisiera, momentos que nos pueden desbordar o, en su defecto, que nos hacen dudar de si las cosas más adelante volverán a su cauce. Y es que a lo largo de nuestra existencia viviremos instantes de gran felicidad y otros en los que parezca que todo se tuerce.

​Voluntarismo: la carga de la voluntad y cómo liberarse de ella

El voluntarismo es una actitud que se basa en la creencia de que todo depende exclusivamente del esfuerzo personal. Se caracteriza por un enfoque rígido en la fuerza de voluntad, en el sacrificio constante y la autosuficiencia. Aunque en su origen puede parecer una forma de disciplina, el voluntarismo puede tener efectos negativos profundos en la salud mental, emocional y espiritual de una persona.

"La capacidad narrativa del ser humano está sustraída"

A Lola López Mondéjar se la ve contenta por la acogida que ha tenido su libro, ‘Sin relato’, galardonado con el Premio Anagrama de Ensayo, que según ella ha contribuido a difundir de manera considerable este nuevo trabajo suyo. La escritora y psicóloga murciana, habitual también en el mundo de la ficción, ha construido un relato riguroso sobre el no relato, basado en su experiencia frente a los pacientes que desfilan por su diván y que parecen haber perdido su capacidad para contarse a sí mismos.

​La presión social del amor idílico y sus consecuencias

Con la llegada de San Valentín, la presión social por encontrar el amor "perfecto" se intensifica, especialmente en un mundo donde las redes sociales imponen estándares irreales de felicidad y romanticismo. Esta presión puede desencadenar en problemas de salud mental como ansiedad, depresión o trastornos de la conducta alimentaria. Según afirman los especialistas "el mito del amor romántico nos ha hecho creer que estar soltero es sinónimo de soledad".

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris