La Sala Russafa y Arden
estrenarán este jueves el
espectáculo 'Alicia en
Wonderland', una versión libre y
para adultos del clásico de Lewis
Carrol que aúna danza, música en
directo y teatro.
La pieza --escrita y dirigida por
Chema Cardeña y que estará en
cartel hasta el 11 de enero, con pases diarios
durante la campaña navideña-- está protagonizada
por una Alicia treintañera que intenta insertarse en
la vida laboral y social. Se trata de una
"desternillante comedia, un viaje alucinante (y
alucinógeno) a un país de las maravillas sospechosamente parecido al nuestro", explican
los responsables de la producción en un comunicado.
El montaje combina teatro (con Iria Márquez, Rosa López, José Doménech, Darío
Torrent, Juan Carlos Garés y el propio Cardeña), danza (Toni Aparisi y Miguel Machado) y
música en directo (con David Campillos, Johnny B. Zero, José Montoro y Rebeca Ibáñez).
Igual que la historia original, de Lewis Carroll, podía leerse como un retrato de los inicios
del siglo XX en Inglaterra, donde se recreaba una monarquía alejada del pueblo o el
feminismo incipiente, 'Alicia en Wonderland' quiere ofrecer una radiografía de este
comienzo del siglo XXI en España.
Ahora la joven protagonista intenta insertarse en la vida social y laboral, un viaje
alucinante (y alucinógeno) al otro lado del espejo, en el que irá topándose con el
nepotismo, la burocracia, las estafas y la política. El propósito de Cardeña, añaden desde
Sala Russafa, es sacudir al público, ir directo a su conciencia, tocando temas como la
justicia, la sanidad o la educación, pero desde el humor.
LLEGAR A LA MENTE MEDIANTE LA CARCAJADA
"Es más fácil llegar a la mente del espectador si les abrimos la boca con una carcajada
y la verdad es que en esta función hay momentos en que nos cuesta mucho aguantar la
risa incluso a los propios actores, pero las situaciones y personajes que estamos
interpretando son un puro retrato de nuestra sociedad. Lo que pasa es que nos hemos acostumbrado, estamos normalizando cosas que son absolutamente delirantes,
kafkianas. Y, cuando las pones sobre las tablas, inevitablemente llega la comedia",
comenta el dramaturgo.
En este "país de las maravillas", que parece fruto de alguna que otra seta mágica,
habitan nuevas versiones de los personajes clásicos de esta historia, interpretados por Iria
Márquez (Alicia), Rosa López (La Reina de Corazones), José Doménech, (El Sombrerero
Loco) y Darío Torrent (La Liebre). Juan Carlos Garés da vida a El Señor Blanco (el famoso
conejo que siempre llega tarde), el propio Cardeña interpreta a El Señor Azul (la oruga) y
Toni Aparisi (al que sustituirá Miguel Machado en algunas funciones) es el sarcástico
gato Chausure Le Chasir.
"Cada uno caricaturiza un estamento social y los espectadores van a poder identificar
fácilmente en qué personalidad, reconocida y reconocible, nos hemos inspirado. Por
ejemplo, el gato es un personaje que aparece y desaparece cuando le viene en gana, habla
cuando quiere y calla cuando le preguntan... quizá a alguno le recuerde a alguien que está
en lo más alto de la política...", adelanta Cardeña.
Tres disciplinas se reúnen sobre las tablas para contar esta delirante historia. El bailarín
y coreógrafo Toni Aparisi (Premio Max) es el responsable de la danza, sobre él recae el
mayor peso de las coreografías, "pero todos los actores tenemos que bailar un poco, igual
que intervenimos en la música en ciertos momentos, algunos incluso cantan solos, como
Rosa López o Darío Torrent", explica Cardeña.
La música es otro de los elementos clave de la puesta en escena. David Campillos dirige
a una banda en la que colaboran Johnny B.Zero, José Montoro (The Someone Else's) y
Rebeca Ibáñez (Néstor Mir & The Pinnetes), ofreciendo divertidas versiones de grandes
éxitos de artistas como Michael Jackson, Lou Reed, Las Bácara, Bob Marley, Pink Floyd o
The Rolling Stones, que interactúan con la trama.
"Además, los efectos escénicos y la iluminación también son muy importantes, es un
montaje muy completo y muy fresco. Queremos que la gente se ría, que se lo pase bien,
que llore de risa, en vez de impotencia, frente a ciertos temas porque también es una
manera de hacer crítica" sostiene Cardeña.
Como anuncia el cartel de 'Alicia en Wonderland', realizado por la pujante ilustradora
valenciana Paula Bonet, la pieza estará en el escenario de Sala Russafa del 18 de
diciembre al 11 de enero, con funciones diarias durante la campaña navideña.
"TEATRO POST-PODEMOS"
"Es el principio de la celebración de los 20 años que lleva Arden sobre los escenarios"
explica Cardeña, "el grueso de las actividades vendrá en abril pero, de momento, esta pieza
es toda una declaración de intenciones, una muestra de que el teatro y la sociedad está
por reinventar, de que no hay barreras entre la música, la danza o la interpretación, de que
las historias para niños también pueden ser para adultos y de que los clásicos son
grandes porque pueden tener nuevas vidas hoy día" comenta el director, actor y
dramaturgo, que define esta nueva propuesta como "post-Podemos", si es que posible
hablar en pasado del presente (y quién sabe si del futuro).
Por otra parte, el sábado por la noche vuelven las sesiones golfas de Sala Russafa con
SomShow, un homenaje al escena de music-hall que convirtió a Valencia en la cuna del
cabaret en plena Movida. Pascual Peris, Carmen Cardo, Luis Llamas y Annie Tebar
recorren las anécdotas, salas y géneros que llenaban de humor, glamur y descaro las
noches de los 80'. Un espectáculo con una espléndida acogida por parte del público,
quien prácticamente en cada función agota las localidades.
Y dentro de la programación familiar, el sábado y el domingo el teatro de Russafa
programa 'Quijote, la historia secreta', una adaptación del clásico de Cervantes para
niños. Ayudándose del humor y de ingeniosos recursos escénicos, la compañía madrileña
Teatro de Poniente invita a los espectadores a conocer a Dulcinea y a Rocinante, a visitar
un palacio, una prisión y por supuesto, a recorrer caminos de La Mancha gracias al poder
de la imaginación, sin abandonar en ningún momento la sonrisa.
|