Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Deporte | La salud en el deporte | Alimentación saludable

El 90% de los deportistas aficionados españoles creen que mantener una dieta saludable es muy importante

​Durante el último año, dos de cada 10 personas que practican deporte en España de forma regular (18%) modificaron su dieta para mejorar su rendimiento deportivo
Redacción
lunes, 10 de agosto de 2020, 09:50 h (CET)

Más del 90% de los deportistas considera que mantener una dieta saludable para la actividad física que realizan es muy importante (51%) o bastante importante (42%). De hecho, los españoles que practican deporte de manera habitual tienen más presente la necesidad de mantener una dieta equilibrada. Así se desprende del estudio Alimentación y Deporte 2020, elaborado por ALDI y la Academia Española de Nutrición y Dietética y que se enmarca en el compromiso de ALDI por la nutrición y la salud. Un compromiso que también se ve reflejado en el proyecto ‘Devora tus metas’, una iniciativa de patrocinio de ALDI con el Comité Paralímpico Español (CPE) que tiene como objetivo favorecer la nutrición y el apoyo al deporte paralímpico.

El estudio, elaborado entre 4.302 personas, hace una radiografía sobre la relación entre la actividad deportiva que realizan los españoles y las españolas y la importancia de su alimentación. El estudio muestra que el 66% de los españoles aficionados al deporte cambia su dieta de forma autodidacta, sin asesoramiento profesional. De hecho, un 49% toma decisiones a través de la información obtenida por la prensa, redes sociales o internet, un 11% recurre a los consejos de amigos o familiares y un 6% utiliza una app, frente a un 29% que se deja guiar por un dietista-nutricionista.

Durante el último año, dos de cada 10 personas que practican deporte en España de forma regular (18%) modificaron su dieta para mejorar su rendimiento deportivo. En concreto, el 48% redujo el consumo de pan, el 45% los embutidos, el 39% la bollería y el 38% la ingesta de carne roja. En cambio, se incrementó el consumo de frescos como verdura (65%), fruta (63%), pescado (45%), frutos secos (45%), carne de ave (38%), legumbres (38%) y huevos (32%). Al respecto, el jugador de tenis de mesa paralímpico Jorge Cardona asegura que “cuando voy a hacer la compra, me suelo fijar en alimentos naturales, que no lleven procesados y que, por lo tanto, me ayuden en mi desempeño deportivo. La alimentación es tan importante en mi desarrollo como deportista como pueden serlo el entrenamiento y la competición”.

En cuanto al consumo de suplementos alimenticios, el 67% de los españoles y españolas que practican deporte declaran que no los consideran necesarios porque los alimentos ya incorporan todos los nutrientes que su cuerpo necesita.

El senderismo y el montañismo, el deporte más practicado en España


En cuanto al tipo de deporte más practicado en España, destaca el senderismo y el montañismo como la actividad más popular entre todas las edades (29%), seguida de la gimnasia (25%), el running (24%) y el ciclismo (18%). Si se analiza por sexo, las actividades más practicadas por las mujeres son la gimnasia (30%) y el yoga (17%), mientras que los hombres prefieren el running (27%), el ciclismo (26%), el fútbol (11%) y el pádel/tenis (11%).

El tiempo de dedicación al deporte es de 3,5 días a la semana de media. El 84% de los españoles destinan entre 2 y 4 días a la semana a alguna actividad física en su tiempo libre, y más de la mitad invierte en ello entre 45 y 90 minutos en cada sesión. Según Belén Rodríguez, dietista-nutricionista del Comité Paralímpico Español, “para mantener un estilo de vida saludable, lo óptimo es dedicar alrededor de 60 minutos diarios a la actividad deportiva”.

¿Cuánto se gasta en España en la práctica del deporte?


A día de hoy, los españoles dedican menos de 500 euros al año a la práctica deportiva. En concreto, se destina de media entre 200 y 500 euros al año, siendo el equipamiento deportivo la partida a la que se destina más presupuesto, con un 66%. La segunda partida de mayor presupuesto es la alimentación para un 54% de los españoles y españolas que practican deporte.

Los efectos del confinamiento en la nutrición y deporte


La pandemia del COVID-19 y su consecuente obligado confinamiento han tenido múltiples impactos en la sociedad, y el deporte y la nutrición no han sido excepción. El estudio Alimentación y Deporte 2020 muestra que el 78% de la población que antes del confinamiento ya hacía deporte trató de hacer actividad física durante el confinamiento, aunque la mayoría, un 58%, redujo su actividad física y deportiva.

Asimismo, un 20% de la población deportista mantuvo e incluso aumentó el nivel y ritmo de entrenamiento a pesar de la situación de confinamiento. En cambio, el 48% de la población no deportista asegura no haber hecho ningún tipo de actividad física en casa. En cuanto a la alimentación, casi un 26% de la población deportista afirma que su dieta empeoró durante el confinamiento, frente a un 18% de los no deportistas, que considera que su alimentación cambió a peor. 

Noticias relacionadas

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

En los últimos años, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la nutrición y el bienestar, los consumidores están mostrando un creciente interés por la calidad y la composición de los alimentos que compran. Esta tendencia se refleja en un hábito cada vez más común: la revisión detallada del etiquetado de los productos alimenticios antes de incluirlos en la cesta de la compra. Así lo demuestran los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto