Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Embarazo | Enfermedades | Parkinson

​Hasta un 90% de las que lo padecen podrían estar sin diagnosticar

Aunque las razones de la aparición de esta enfermedad aún no están claras, hasta en un 50-60% de los casos existe algún tipo de patrón familiar
Francisco Acedo
miércoles, 23 de septiembre de 2020, 08:40 h (CET)

El 23 de septiembre es el día dedicado internacionalmente a concienciar sobre el síndrome de las piernas inquietas, una patología neurológica que es uno de los trastornos del movimiento más comunes. Según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en España, al menos unos 2 millones de personas padecen esta enfermedad crónica que, sin embargo, sigue siendo poco reconocida e insuficientemente diagnosticada: hasta un 90% de los afectados podría estar sin diagnosticar.

También conocida como enfermedad de Willis-Ekbom, el síndrome de piernas inquietas se caracteriza porque los pacientes experimentan la necesidad urgente de mover las piernas, sintiendo molestas, dolor y malestar. Estos síntomas, que desaparecen o mejoran con el movimiento, suelen presentarse cuando el paciente se encuentra en situación de reposo, sentado o tumbado, por lo que es muy frecuente que empeoren al anochecer o durante la noche y, por lo tanto, alteren la estructura del sueño produciendo trastornos como interrupción del sueño, dificultad para dormir o somnolencia diurna.

“La gran mayoría de los pacientes que padecen esta enfermedad suelen consultar por primera vez al médico bien por padecer insomnio, debido a la dificultad para conciliar o mantener el sueño, o por somnolencia diurna. Sin embargo es una enfermedad que no debe percibirse únicamente como un trastorno del sueño: es una enfermedad crónica, que impacta gravemente en la calidad de vida de los pacientes y cuyos síntomas pueden afectar también a las manos y al tronco y en cualquier momento del día”, explica el Dr. Pablo Mir, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El síndrome de las piernas inquietas es una entidad frecuente en la edad adulta, pero también en la adolescencia y en la infancia: un 25% de los pacientes comienzan a experimentar los síntomas de la enfermedad en la infancia o en la adolescencia. En Europa, se estima que entre un 5 y un 10% de la población adulta y entre un 2 y un 4% de los adolescentes padecen esta enfermedad. Además, hasta un 20% de los pacientes sufren una forma grave de esta enfermedad: en los casos graves los síntomas suelen empezar antes de los 20 años.

Sin embargo, actualmente, además del alto número de casos aún sin diagnosticar, pueden trascurrir periodos de incluso 10 años hasta que se realiza un diagnóstico correcto de esta enfermedad. Y estos retrasos aún pueden ser más frecuentes en edad pediátrica, por la dificultad de los niños y de los padres a identificar los síntomas, que en ocasiones son interpretados como un exceso de energía o inquietud. Además, cuando la enfermedad se inicia en edades tempranas, los síntomas no siempre aparecen por la noche, sino que pueden hacerlo en cualquier momento del día, especialmente cuando los niños están sentados.

Aunque las razones de la aparición de esta enfermedad aún no están claras, hasta en un 50-60% de los casos existe algún tipo de patrón familiar. Asimismo, el curso del síndrome es progresivo: aunque al inicio de la enfermedad los pacientes alternan fases de mejoría con otras de exacerbación de los síntomas, con el paso del tiempo, los síntomas son cada vez más intensos, se manifiestan en cualquier momento del día y pueden verse afectadas, además de las piernas, otras partes del cuerpo.

“Como consecuencia de esta enfermedad, padecer dolor intenso, insomnio, depresión y/o ansiedad es muy frecuente entre los pacientes. Pero también que la enfermedad incida en las relaciones sociales y laborales y en general en la calidad de vida de los pacientes”, señala el Dr. Pablo Mir. “Aunque el tratamiento farmacológico actual sea únicamente sintomático y el éxito del mismo sea muy variable de un paciente a otro -por lo que por lo general será necesario realizar ajustes en la medicación- un diagnóstico precoz ayuda a mejorar la calidad de vida y a disminuir la comorbilidad y la repercusión laboral asociada a esta enfermedad. Por otra parte, llevar a cabo actividades motoras o terapias enfocada a mejorar la salud mental, también pueden hacer mejorar estos síntomas”.

También hay que tener en cuenta que, algunos síntomas del síndrome de las piernas inquietas, se pueden producir como consecuencia secundaria a otras patologías: déficit de hierro, embarazo, problemas renales, diabetes, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades psiquiátricas,…

Siendo especialmente frecuente en pacientes con insuficiencia renal (hasta un 50% de los casos), en mujeres embarazadas (un 19%), pero también en personas que padecen Parkinson, esclerosis múltiple, neuropatías, migraña, poliomelitis, etc. Algunos fármacos, como los antihistamínicos, antidepresivos o antidopaminérgicos, también pueden desencadenar o agravar estos síntomas.

Noticias relacionadas

Poner a disposición tanto de las personas con osteoporosis como de la población en general las herramientas necesarias para convivir con esta patología, así como prevenir su aparición. Este es el objetivo del libro ‘La osteoporosis, revelando la voz de la enfermedad silenciosa’, que se ha presentado recientemente en el Colegio de Médicos de Tarragona y ha sido editado por Plataforma Editorial, con la colaboración de Grünenthal.

El segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más frecuentes que se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas y por la predisposición del cerebro a generar dichas crisis. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la epilepsia afecta ya en España a casi 500.000 personas, mientras que la OMS estima que más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo.

Borja Maza, es fisioterapeuta, vive en Bilbao, es vasco, y trabaja en su bilbaina clínica, Centro Maza Fisioterapia y Osteopatía. Es un Centro familiar donde atienden a todo el mundo, de todas las edades, pues son especialistas de este mundo tan amplio de la Fisioterapia y la Osteopatía. Llevan más de 40 años atendiendo a sus pacientes con amabilidad, paciencia y buen humor.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto