Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Depresión | Ansiedad | ASEPP

La depresión y la ansiedad afectan tres veces más a la mujer que al hombre

Hay más riesgo en la mujer en la etapa perimenstrual, postparo o menopausia
Francisco Acedo
martes, 10 de marzo de 2015, 11:26 h (CET)
Vivimos en una sociedad donde los trastornos psiquiátricos por estrés y ansiedad tienen una destacada prevalencia. Y es que el ritmo de vida frenético al que nos enfrentamos cada día nos hace ser más vulnerables en nuestra salud mental.

Si bien el porcentaje de aparición de enfermedades mentales no difiere entre géneros, “las mujeres tienen más probabilidades de que se les diagnostique una depresión que a los hombres”, asegura el doctor Antonio López, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP). De hecho, determinadas patologías afectan más a un sexo que a otro, siendo el caso, por ejemplo, de los procesos depresivos y ansiosos, tres veces más frecuentes en las mujeres que en los hombres.

En este sentido, son los factores hormonales los que contribuyen mayoritariamente a la depresión. “Diversos estudios han demostrado que las hormonas afectan directamente la química del cerebro que controla las emociones y el estado de ánimo”, afirma el doctor López. Y añade; “En las mujeres, el mayor riesgo para el desarrollo de patologías psiquiátricas radica en las etapas de fluctuación hormonal, como son la etapa perimenstrual, el postparto o la menopausia”.

De esta forma, “durante la semana antes de la menstruación, las mujeres generalmente padecen depresión, ansiedad, irritabilidad y cambios de estado de ánimo, de tal manera que interfieren con su desempeño normal”.

Con respecto a la depresión posparto, “las mujeres son especialmente vulnerables a la depresión después de dar a luz, cuando los cambios hormonales y físicos y la nueva responsabilidad de cuidar al recién nacido pueden resultar muy pesados”, agrega el doctor López.

Por último, destacar la importancia de la menopausia, que puede dar lugar a un prevalente trastorno psiquiátrico. “Los cambios hormonales aumentan durante la transición entre la premenopausia y la menopausia. De hecho, aunque algunas mujeres pueden entrar en la menopausia sin problemas de estado de ánimo, otras tienen mayor riesgo de padecer depresión”, destaca el doctor.

Diferencias entre hombres y mujeres
También se han detectado diferencias importantes en el inicio y desarrollo del trastorno. “Mientras que las mujeres, al ser más afectivas y más sensibles, pueden padecer con mayor frecuencia trastornos depresivos, ansiosos, de la conducta alimentaria o del sueño, los hombres presentan con mayor asiduidad esquizofrenia, y tienen más alteraciones psicopáticas y trastornos de conducta”, según el vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP).

Por este motivo, las mujeres deprimidas tienden a mostrar más quejas somáticas, como el aumento de peso o tendencia al llanto, y los hombres tienden a la agresividad y a la inhibición.

Noticias relacionadas

Llegan las vacaciones y son muchos los que optan por pasarlas al lado del mar, pero en ocasiones los bañistas se exponen a sufrir las dolorosas picaduras de las medusas. La sensación es muy molesta y normalmente no implican gravedad, pero en algunos casos pueden aparecer síntomas parecidos a una reacción alérgica grave.

El calor excesivo del verano puede afectar la salud del corazón aumentando el riesgo de eventos cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares, especialmente en personas con enfermedades preexistentes. Las altas temperaturas también pueden alterar la presión arterial, “ya que el calor puede causar vasodilatación y generar hipotensión, lo que puede causar mareos, síncope e incluso problemas cardíacos”.

El cáncer sigue siendo la primera causa de muerte en la Comunitat Valenciana. Según señalan los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de la mitad de las defunciones ocurridas en las tres provincias en 2024 fueron debidas a tumores o a enfermedades del sistema circulatorio.


 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto