Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna de opinión | Piratería | Cine | Música

Piratería

Se accede de forma pirata a 4.455 millones de contenidos al año con un valor de 23.265 millones
José Manuel López García
jueves, 12 de marzo de 2015, 22:09 h (CET)
La industria cultural y las asociaciones de creadores no se cansan de repetirlo: el nivel de piratería es apabullante. Si a esto se une el 21 por ciento del IVA las consecuencias negativas aumentan aún más. El dato es tremendo, ya que el 87 por ciento del consumo cultural en la Red es de contenido ilegal. Y, por si fuera poco, aumenta cada año que pasa.

Los sectores más afectados son el cine, las series y la música. Se accede de forma pirata a 4.455 millones de contenidos con un valor de mercado de 23.265 millones de euros en un cómputo anual.

Aunque existe y está aprobada desde el pasado mes de noviembre una Nueva Ley de Propiedad Intelectual, los efectos de la misma no parecen notarse de un modo suficiente. Los creadores quieren que se aplique con rigor, porque, si no es así, no sirve de nada.

Todos podemos ser autores de contenidos, y no nos gustaría que se aprovechase nadie de nuestro esfuerzo en la labor de creación, ya que, en realidad, también es trabajo y, por tanto, no es algo que, en principio, deba ser gratuito. Aunque no cabe duda de que muchos autores también crean, aunque no reciban remuneración, pero es una opción libre de cada sujeto creativo, y no debe ser algo obligado. Puesto que el tiempo utilizado en la labor de creación posee un valor económico. Se pueden dar más razones y argumentos sobre esto, pero lo considero innecesario. Todo trabajo del tipo que sea recibe una retribución, la creación también es una actividad.

Los motivos que esgrimen los internautas que piratean contenidos en la Red se pueden agrupar en tres, de los que el segundo y el tercero no son razonables. El primero es decir: no pago por un contenido, si puedo acceder sin coste. La solución para evitar esto es que se apliquen medidas para que no exista esta posibilidad, y se vuelvan imposibles las trampas.

El segundo motivo es justificar la piratería diciendo que ya pago mi conexión a Internet. Esta es una justificación muy inconsistente, porque ya existen infinidad de contenidos gratuitos en la Red de forma plenamente legal, y respetando todas las normas de propiedad intelectual.

En lo relativo al tercer motivo que se suele dar para pensar que no es algo injusto piratear es decir lo siguiente: ya no emitían tal película, y no había posibilidad de comprarla. Pero existe la posibilidad real de alquilar películas que han sido proyectadas en las salas de cine, en los establecimientos correspondientes, etc.

Las soluciones al gravísimo problema causado por la piratería en España pasa, en mi opinión, por varias estrategias que se deben aplicar de modo riguroso y contundente o, expresado de otra forma, de modo implacable. Si no se ponen multas y castigos efectivos, de acuerdo con la ley y las normas que regulan la propiedad intelectual, todo seguirá igual, y los autores y la industria cultural se verán cada vez en peor situación.

El repertorio de actuaciones para evitar la piratería puede ser muy amplio. Por ejemplo, el cierre del acceso a webs, campañas de sensibilización, castigar la publicidad de la que disponen la mayoría de las páginas piratas, etc.

Noticias relacionadas

Yo nací un jueves lluvioso de febrero, un día 11, como hoy. Y no fue decisión propia, no, aunque a veces tenga mis dudas. Supe que había nacido un jueves no por mi memoria, que, de esta época, lo que recordamos viene de las historias que nos han contado los otros, los que nos rodean.

Hace unas tres semanas el presidente Trump y el multimillonario Elon Musk, que dirige un grupo de trabajo de reducción de costos denominado Departamento de Eficiencia Gubernamental, comenzaron a desmantelar USAID y sus programas de ayuda y desarrollo en todo el mundo.

Desde mi perspectiva personal, la relación entre comercio, revitalización de espacios públicos y desarrollo económico plantea ciertos retos o problemas a solucionar. Es crucial evitar el famoso fenómeno de desplazar a las gentes del lugar por otras con un mayor nivel adquisitivo, donde la llegada de nuevas inversiones y negocios puede desplazar al comercio local.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto