Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Depresión | Tercera edad

Relacionan los síntomas depresivos en la tercera edad con un mayor riesgo de demencia

El correcto abordaje de la depresión en los mayores es imprescindible para prevenir la aparición de demencia
Francisco Acedo
lunes, 25 de mayo de 2015, 22:44 h (CET)
Los cambios demográficos de las últimas décadas han provocado un envejecimiento progresivo de la población. Crece por tanto el perfil de paciente mayor, polimedicado y con varias patologías crónicas. En este contexto es importante vigilar de cerca el continuum de enfermedad depresión-demencia. Este tema fue abordado ayer durante la celebración en Sevilla del Congreso de la Sociedad Española de Psiquiatría Privada (ASEPP). Según explicó el psiquiatra Ángel Moríñigo, especializado en el ámbito de las demencias, “la depresión de aparición tardía, es decir, la que se inicia en edad geriátrica, es un factor de riesgo para la demencia”.

Para el experto, “su tratamiento no sólo es imprescindible para mejorar al paciente depresivo y aportarle mayor bienestar sino también para poder prevenir la conversión a demencia con el curso de los años”. Moríñigo realizó una revisión de las evidencias científicas disponibles. “Las investigaciones han señalado correlaciones entre los síntomas depresivos y el riesgo de enfermedad de alzéhimer, basándose en técnicas de neuroimagen a través del estudio de pacientes control sin depresión o con cuadros depresivos muy leves. “En la depresión de aparición tardía se relaciona con el riesgo de demencia especialmente en la demencia de tipo alzhéimer y la de tipo vascular”, explicó.

Además, el experto apuntó que algunos estudios incipientes apuntan a la probabilidad de que estos datos sean aplicables a más rangos de edad, aunque aún no hay datos suficientes. “Es posible que la depresión a cualquier edad constituyen un factor de riesgo para las demencias”, indicó Moríñigo.

Según esta perspectiva, ¿cómo diferenciar una depresión que va a abocar a la demencia de una depresión pura o primaria que no tenga que ver con la demencia en la edad senil? Según indica Ángel Moríñigo, es clínicamente complejo. Pese a que las pruebas de neuroimagen, como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) podrían aclararlo en parte, no se dispone de esta tecnología en todos los contextos sanitarios para poder estudiar los depósitos de beta-amiloide y el sistema serotoninérgico al mismo tiempo. Pero sí es posible atender a algunos signos importantes y habituales cuando en una aparición de depresión en edad geriátrica el trastorno cognitivo leve que se asocia a la depresión no revierte. “Los síntomas puramente emocionales revierten y los tratamos bien con antidepresivos, pero a veces ni con el mejor antidepresivo revierte el trastorno cognitivo leve, que incluso progresa y a veces empeora. En muchos mayores si tratamos bien la depresión remite el trastorno cognitivo leve. Ese es una sub población de pacientes en mayor riesgo y a los que debemos seguir de manera más precisa”, explica.

En estos subgrupos, según explicó Manuel Martín, director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas de Bilbao, “debemos ver también si hay otros factores de riesgo para demencia”. Por ejemplo, analizar si existen antecedentes familiares de demencia o estudiar si podría haber factores de riesgo para la demencia vascular. “A veces hay un solapamiento entre distintas formas de demencia y se sabe que puede haber más riesgo cuando hay problemas de hipertensión o hipercolesterolemia. Si en una persona confluyen todos estos factores será indicativo de que la posibilidad de una evolución a demencia es mayor”, afirma el especialista. Por otro lado, Martín recordó que la presencia de apatía es un indicador muy preciso. “La presencia de apatía como rasgo predominante en la depresión indica muchas veces un mayor riesgo de evolución a demencia”, indicó.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto