Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Hepatitis | Europa

Entre un 80% y un 90% de los pacientes de hepatitis C se curan con los fármacos disponibles actualmente

En tasas europeas
Francisco Acedo
lunes, 1 de junio de 2015, 01:28 h (CET)
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha incluido entre los temas principales de su Congreso anual la epidemiologia de la hepatitis C y el estado del tratamiento de esta enfermedad en nuestro país. El Congreso, que reúne a más de 1.200 profesionales, se celebró en Sevilla.

Los expertos más destacados en el ámbito de las enfermedades infecciosas, y en concreto en hepatitis C, han presentado los resultados de eficacia y seguridad que se están obteniendo con antivirales directos en condiciones reales de uso en España. Según los datos presentados es posible afirmar que, con los fármacos actualmente disponibles, entre un 80% y un 90% de los pacientes tratados en condiciones reales de uso se curan, sea cual sea su situación clínica.

Las expectativas son optimistas ya que todo parece indicar que en los próximos años, y con la tasa de curación actual, habrá un descenso del número de infecciones activas. Esto se debe a que, dado que el único reservorio del virus es el ser humano, al haber un menor número de infectados la cantidad de transmisiones también descenderá, con lo que habrá aún un menor número de casos nuevos.

Según la SEIMC, la puesta en marcha del Plan Estratégico Nacional de Hepatitis C ha supuesto un notable avance en el tratamiento de estos enfermos, ya que en la actualidad es posible tratar en España a todos los que lo requieren con mayor prioridad. De todos modos, todavía existen ciertas diferencias en la implementación del Plan entre comunidades, que deberían intentan subsanarse en aras de lograr la equidad que todo sistema sanitario público debe garantizar.

Sin embargo, aún supone un reto luchar contra la hepatitis C en algunos casos que, por ejemplo, requieren interferón. Este es el caso de los enfermos cirróticos con genotipo 3. Según el doctor Juan Antonio Pineda, especialista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario de Valme (Sevilla), “uno de los retos más importantes en la actualidad es el desarrollo de nuevos fármacos con alta eficacia en este tipo de pacientes”. En este sentido, el doctor añade que “el precio de los fármacos es aún susceptible de disminuir, y tanto las administraciones públicas como las compañías farmacéuticas deberían trabajar en ese sentido. De ese modo podremos llegar a curar antes un mayor número de pacientes infectados”.

La evolución de la hepatitis C en España
Se estima que en España hay en torno a 450.000 pacientes infectados por VHC, de los cuales sólo unos 150.000 saben que son portadores de este agente. El doctor Juan Antonio Pineda señala que “hacen falta campañas de cribado poblacional que, por un lado, ayuden a conocer el número preciso de pacientes infectados y, por otro, permitan identificar a cada uno de ellos para que puedan acceder lo antes posible al sistema sanitario y ser tratados de forma efectiva”.

En cuanto la evolución de la epidemia en nuestro país, hubo una primera oleada de infecciones por genotipo 1b, transmitidas a través de transfusiones de sangre y material sanitario insuficientemente desinfectado. Una vez que las condiciones sanitarias mejoraron y se introdujo el cribado de las donaciones de sangre para prevenir la transmisión de la hepatitis C, se produjo una segunda oleada transmitida esencialmente a través de la drogadicción parenteral con material compartido, en la que predominaron los genotipos 1a, 3 y 4. En la década de los 70 y 80 más de un 70% de los consumidores de drogas intravenosas llegaron a infectarse en nuestro país.

Desde que a mediados de los años noventa la vía parenteral cayó como forma predominante de administración de drogas, y se sustituyó por la inhalatoria, el número de casos de hepatitis C se ha mantenido estable o con cierta tendencia a decrecer debido a un número bajo de casos nuevos, fallecimiento de los infectados y curación de una parte de los afectados. En la actualidad, y gracias a los tratamientos antivirales directos, en nuestro país y gracias a los tratamientos antivirales directos, el número de casos de infección activa disminuye paulatinamente. Por otra parte, en ciertas ciudades del Norte de Europa, y en España en Barcelona y Madrid, se han observado brotes epidémicos de hepatitis C en varones homosexuales, fundamentalmente infectados por VIH. No obstante, el balance entre el número de casos nuevos y los que se curan es clarísimamente favorable a éste.

La situación con respecto a otros países europeos
En cuanto a personas afectadas, la proporción es similar a la de otros países mediterráneos y más alta que en los de Europa del Norte, especialmente que en los países escandinavos. En países de Europa del Este, como Rumanía o Ucrania la prevalencia actual de infección es considerablemente más alta que en España, debido al auge que experimenta en estas zonas en la actualidad el uso de drogas parenterales con material compartido.

Noticias relacionadas

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

El estado de ánimo, la ansiedad, la irritabilidad, la apatía, los cambios de energía, el insomnio o, por el contrario, el aumento de la somnolencia: todo esto puede ser no solo una consecuencia de circunstancias externas, sino el resultado de fluctuaciones en los niveles hormonales. Las hormonas afectan la salud mental y física de una persona en las diferentes etapas de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto