Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | China | Economía

China devalúa el yuan un 1,62% adicional

El FMI da la bienvenida al nuevo sistema cambiario introducido por Pekín
Redacción
miércoles, 12 de agosto de 2015, 08:01 h (CET)
El Banco Popular de China (BPC) ha rebajado en un 1,62% el tipo de cambio de referencia del yuan frente al dólar apenas un día después de haber devaluado la moneda china en un 1,9% frente al 'billete verde' como consecuencia de la reforma del sistema cambiario y con el objetivo de reactivar la economía del gigante asiático.

De este modo, el instituto emisor chino ha fijado un cambio de referencia de 6,3306 yuanes por dólar, frente a los 6,2298 yuanes de la sesión anterior.

"La principal razón es que los creadores de mercado establecen cotizaciones sobre la base de los últimos datos financieros de julio publicados el 11 de agosto y el anuncio de la mejora del sistema cambiario del yuan frente al dólar en el mismo día", explicó un portavoz de la entidad.

En este sentido, la institución admitió que tras la reforma del sistema de fijación del tipo de cambio del yuan frente al dólar "llevará algún tiempo a los creadores de mercado ajustar las cotizaciones y sus prácticas de intermediación, así como encontrar el precio de equilibrio".

No obstante, a pesar de los temores de una 'guerra de divisas', el banco central chino subrayó que a la vista de los datos económicos domésticos e internacionales y de las condiciones financieras "actualmente no hay base para una persistente devaluación del yuan".

De este modo, la entidad considera que las fluctuaciones "relativamente grandes" de la oferta de dinero y agregados crediticios durante el mes de julio es "temporal y manejable", comprometiéndose a mantener una política monetaria "prudente".

BIENVENIDA DEL FMI.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha valorado positivamente la decisión del Banco Popular de China de reformar el sistema de cálculo del tipo de cambio, que ha calificado como un "paso bienvenido".

"El nuevo mecanismo para determinar el cambio del yuan anunciado por el BPC parece un paso bienvenido y debería permitir que las fuerzas del mercado desempeñen un mayor papel en la determinación del tipo de cambio", indicó un portavoz del FMI.

"El impacto exacto dependerá de cómo se implemente este sistema en la práctica", añadió el representante de la institución internacional, destacando que la mayor flexibilidad cambiaria es importante para China en su esfuerzo de dar al mercado un papel decisivo en la economía.

De este modo, el FMI ha expresado su confianza en que China podría y debería lograr un tipo de cambio variable efectivo "en dos o tres años".

En cuanto a la inclusión del yuan en la cesta de monedas empleada por el FMI para calcular el valor de los derechos especiales de giro (SDR), el portavoz del FMI subrayó que la reforma del sistema cambiario "no tiene implicaciones directas" en los criterios utilizados a la hora de determinar la composición de esta cesta de monedas.

"No obstante, un cambio determinado en mayor medida por el mercado facilitaría las operaciones en SDR en caso de que el yuan fuera incluido en el futuro", concluyó.

Noticias relacionadas

En las elecciones generales del domingo 9 de febrero, Ecuador ha tenido por primera vez un virtual empate donde los dos finalistas para el balotaje consiguieron en la primera ronda un 44% de los votos válidos. El derechista presidente Daniel Noboa puede sentirse feliz, pues ha casi duplicado la cifra del 23.7% con la que en 2023 quedó segundo para la vuelta final.

En muchos conflictos armados en todo el mundo, niños y niñas son enviados a combatir como soldados. Sólo en 2020, las Naciones Unidas informaron que más de 8.500 niños y niñas, algunos de tan sólo seis años de edad, habían sido reclutados como niños soldado. El reclutamiento y la utilización de niños y niñas en conflictos se considera una violación del derecho internacional desde 2002, y más de 170 países han ratificado el protocolo que lo prohíbe.

Tras el fin de los combates en torno a la ciudad de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), decenas de miles de personas refugiadas han abandonado sus campamentos. Así lo ha comunicado el personal de World Vision, que ha podido volver a entrar en la ciudad por primera vez. Debido a la interrupción de los suministros de ayuda, como consecuencia de los combates, muchas personas buscan desesperadamente alimentos y agua potable.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto