Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | musulmanes | Dominación | Histórico | Errores

El error de que los musulmanes dominaron España durante ocho siglos

Molestémonos un poco en repasar, aunque sea someramente, lo ocurrido desde el 711 hasta el 1492
Manuel Villegas
martes, 8 de marzo de 2022, 09:49 h (CET)

Es como un axioma y, como tal, es tan claro y evidente que se admite sin demostración. Serios, conspicuos y sesudos historiadores, ya por titularidad o por afición, dan por bueno que en el suelo hispano estuvieron los musulmanes ochocientos años, admitamos que por redondear se acepte esa cifra, cuando solamente se aposentaron en nuestras tierras 781, pero lo totalmente incierto es que se admita que éstos estuvieron asentados en toda España ocho siglos.

         

Molestémonos un poco en repasar, aunque sea someramente, lo ocurrido desde el 711 hasta el 1492. En la fecha primera, ciertamente hacen su entrada en España desde África. No entremos si fue por traición del conde D. Julián, Ulban u Olban como también dicen las crónicas, o porque fue facilitada por las disensiones de los partidarios de Witizay el Rey Rodrigo, lo cierto es que llegaron a nuestra tierra en la primera fecha indicadas

         

Hay quienes admiten que fue un paseo militar, ¡vamos! como una guerra relámpago; por el contrario fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegaron a tomar la Península ibérica y parte del sur de la actual Francia; si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba ya conquistado en el 720, tras diez años del inicio de la conquista.

         

Pero la llamada Cornisa norte, o cantábrica, no fue nunca tomada por éstos y la reacción para recuperar las tierras perdidas fue casi inmediata, ya que en el año 718, es decir, siete años después de la entrada de los musulmanes D. Pelayo funda el Reino de Asturias e inicia la resistencia cristiana. En 722, o sea, once años después de la llegada de Tarik, derrota a estos en la Batalla de Covadonga y sigue con su propósito de recuperar las tierras ocupadas por los africanos. La antedicha Batallase puede considerar como el inicio de la Reconquista.

         

No es nuestro propósito hacer una cronología de las recuperaciones que los cristianos realizaron en las tierras ocupadas, pero veintiún años después de la llegada de Tarik, el rey Alfonso I de Asturias, los expulsa de Galicia y del norte de Portugal

         

La Reconquista avanza por distintos frentes, y se constituyen diferentes reinos y condados que recuperan poco a poco las tierras perdidas. Estos reinos son El de Asturias, el de Galicia, el de León que absorberá al Condado de Castilla que posteriormente dará su nombre a todo el reino, y el de Aragón, aparte de otros condados, como hemos dicho.

         

Las nuevas tierras se irán repoblando con mozárabes que huyen de la égida de los musulmanes, pues lo de la convivencia de las tres culturas, queda muy bien como propaganda, ya que el trato que recibían éstos de los musulmanes era en la mayoría de las veces, vejatorio y humillante, cuando no perseguidos hasta la muerte. Córdoba es la ciudad cristiana que cuentas con mártires después de Roma. Descontando los que fueron sacrificados en la época romana, los demás perecieron bajo los musulmanes.

         

Los cordobeses se presentaban ante los cadíes e insultaban a Alá o Mahoma, para conseguir la corona de martirio, en muchos casos incitados por S. Eulogio.

         

Dejamos a un lado este inciso, para concluir como hemos iniciado este escrito: LOS MUSULMANES NO DOMINARON ESPAÑA DURANTE OCHOCIENTOS AÑOS.

Noticias relacionadas

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Blasco Ibáñez, del municipio valenciano de Beniparrell, permanece cerrado desde hace más de seis meses por la trágica DANA. El desastre meteorológico arrasó los cimientos del edificio al que acudían 131 alumnos, afectando al sótano de la escuela y quedando las aulas inhabitables. Ahora, las familias denuncian una cadena de soluciones insuficientes y tardías.

El pesimismo suele llenarlo todo, y la preocupación se palpa en el ambiente. La palabra «crisis» (económica, moral, educativa, cultural, ética, social...) monopoliza todas y cada una de las conversaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de este país. Con este comienzo, lo más normal es que los lectores piensen que les quiero agobiar, pero ni mucho menos es esa mi intención.

El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto