| ||||||||||||||||||||||
En un país herido por los estragos de la Guerra Civil, una niña con los ojos siempre puestos en el cielo decidió desafiar las convenciones de su tiempo. Mientras otras niñas soñaban con destinos predestinados y los salones de sus casas resonaban con las voces de las radionovelas, Assumpció Català i Poch eligió las estrellas.
El 4 de febrero de 1936, en Asunción, el Ministerio de Defensa del gobierno de Eusebio Ayala hizo público un comunicado sobre la detención de varios militares paraguayos de bien ganado prestigio en el Chaco. La circular fue publicada en el vocero Oficial del régimen.
Inge Lehmann, nacida un 13 de mayo de 1888 en el distrito de Østerbro, Copenhague, fue mucho más que una sismóloga danesa, siendo en realidad una pionera que rompió barreras tanto en la comprensión de la Tierra como en el ámbito científico.
En la opulenta Milán del siglo XVIII, entre salones llenos de filósofos y el ruido constante de las máquinas de seda, nació María Gaetana Agnesi. La mayor de veintiún hermanos, fruto de los matrimonios sucesivos de Pietro Agnesi, un próspero comerciante milanés y Anna Brivio. María fue una criatura de la estirpe de los prodigios, una que conjugaba el arte del cálculo y la lengua como un arcángel en la tierra.
Hildegarda de Bingen (1098-1179), monja benedictina alemana, fue compositora, mística y una figura influyente en la medicina y la botánica medieval. Es conocida también por ser una de las primeras en documentar el uso del lúpulo en la cerveza, un componente que hoy es fundamental en su elaboración.
Santa Inés de Bohemia, también conocida como Santa Inés de Praga, fue una princesa medieval que eligió renunciar a los privilegios de su posición para dedicarse a una vida de oración, caridad y servicio. Nacida el 20 de enero de 1211 en Praga, fue hija del rey Ottokar I de Bohemia y de Constanza de Hungría.
El lunes 28 de enero de 1935, tropas al mando del coronel Rafael Franco ocuparon la ciudad de Machareti donde se izó la bandera paraguaya en un mástil próximo a la iglesia de la localidad. Los oficiales paraguayos disfrutaron de la comida allí: novillos, lechones y gallinas confiscados a los bolivianos.
En menos de una década, Isabel la Católica, con su mano firme y su voluntad de hierro, levantó de las cenizas un reino que se desmoronaba, un reino que apenas aguantaba en pie entre traiciones y discordias. Logró lo que siglos de monarcas no habían conseguido: convertir un reino moribundo en una potencia mundial, capaz de alzar su voz en las cortes europeas y marcar el destino de medio mundo.
Proseguido por Pierre Bercot, su sucesor a partir de 1950, el proyecto VGD (Véhicule à Grande Diffusion o vehículo de gran difusión) no llega a buen puerto hasta 17 años más tarde, con el lanzamiento del DS 19 en octubre de 1955. Tres hombres en particular participan en su diseño y desarrollo.
La palabra "cesárea" deriva del latín 'caesus', que significa "cortar", y está asociada erróneamente con el nacimiento de Julio César. Aunque una antigua ley romana (Lex Caesarea) obligaba a realizar la extracción del bebé si la madre moría durante el parto, no hay evidencia de que Julio César naciera de esta forma.
Clara Campoamor, diputada radical y paladín del voto femenino en la Segunda República, se alza como un ejemplo de independencia y coherencia intelectual. Feminista hasta la médula, luchó tenazmente por los derechos de la mujer, -que eso es el feminismo y no otra cosa-, logrando la aprobación del sufragio femenino en 1931, a pesar de la oposición de figuras socialistas como Victoria Kent y Margarita Nelken.
Bajo una lluvia torrencial e inusual, el 20 de enero de 1933, las fuerzas bolivianas lanzaron un asalto al legendario bastión de Nanawa, una palabra que en idioma nativo significa “quebracho blanco”, sólida especie de madera que contribuyó a convertir esa fortaleza en inexpugnable. Los testimonios describen aquella batalla como una alegoría creada por Edward Monch, representando todo el horror y ruptura espiritual que una guerra puede generar.
Jimena Fernández de la Vega y Lombán, nacida en 1895 en Vegadeo, Asturias y fallecida en 1984 en Santiago de Compostela, fue una destacada médica, genetista y profesora española. Junto a su hermana gemela, Elisa, fue la primera en inscribirse y fue pionera entre las mujeres en licenciarse en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela en 1919, obteniendo ambas el Premio Extraordinario, alzándose con la Gran Cruz de Alfonso XII por sus brillantes expedientes.
Nacida en Fráncfort en 1647, en el seno de una familia alemana con raíces suizas, Maria Sibylla Merian fue mucho más que una pintora o una científica, fue una mujer que desafiaba su tiempo como naturalista, ilustradora y exploradora, dejando una impronta que los siglos han tardado en reconocer. Pionera de la entomología moderna, tuvo el coraje de observar con minuciosa paciencia y de plasmar con trazos geniales aquello que los demás temían mirar: la vida íntima de los insectos.
A mediados de enero de 1935, el ejército del Paraguay llegaba a las puertas de la zona petrolífera boliviana, ocupando la línea de Villa Montes tomando Carandaity y otros poblados hasta llegar a las riberas del río Parapeti y amenazar Santa Cruz.
En una época donde los libros eran escasos y las noticias un lujo, los eruditos se devanaban en disquisiciones, mientras la plebe subsistía a base de cocinas rudimentarias y tradición, los nobles delegaban el arte de comer en manos de cocineros expertos. La cocina, así pues, era espejo del rígido orden social: unos cocinaban y pocos degustaban como Dios manda.
Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, Marquesa de Châtelet, viene al mundo en el París de 1706, en pleno esplendor de la Francia absolutista. Hija del barón Louis Nicolas Le Tonnelier, hombre culto y hábil en las intrigas de palacio; y de Gabrielle-Anne de Froulay, dama discreta de alta cuna. Desde niña demostró que las reglas del juego social y los corsés de la época no iban con ella.
En un rincón de la Baja Sajonia, bajo los cielos grises que presagiaban el invierno eterno, una mujer de espíritu indomable escribía con mano firme y latín perfecto. Se llamaba Hroswitha, "la voz poderosa" y su pluma era un arma tanto como su fe.
Herrada de Landsberg, nacida en 1125 en el castillo que lleva su nombre, enclavado en la región del Bajo Rin, fue una de las figuras más destacadas de su tiempo. Monja alsaciana y abadesa de la abadía de Hohenburg, en los montes Vosgos, su nombre quedó ligado a una de las joyas enciclopédicas de la Edad Media: el 'Hortus Deliciarum', en castellano 'El Jardín de las delicias', una obra ambiciosa que encapsulaba el conocimiento y el arte de su época.
Marie-Anne Pierrette Paulze, conocida en los anales de la historia como Marie Lavoisier, emerge no solo como la compañera de uno de los mayores genios de la química moderna, Antoine De Lavoisier, sino también como una figura insigne que forjó su propio camino en el arduo universo de la ciencia.
|