Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Guerra | Bolivia | Paraguay | Histórico

Objeto de la historia en febrero

El 4 de febrero de 1936, en Asunción, el Ministerio de Defensa del gobierno de Eusebio Ayala hizo público un comunicado sobre la detención de varios militares paraguayos
Luis Agüero Wagner
martes, 4 de febrero de 2025, 10:09 h (CET)

El 4 de febrero de 1936, en Asunción, el Ministerio de Defensa del gobierno de Eusebio Ayala hizo público un comunicado sobre la detención de varios militares paraguayos de bien ganado prestigio en el Chaco. La circular fue publicada en el vocero Oficial del régimen. El portavoz del establishment se refirió a varios oficiales, afirmando que existían fundadas presunciones que estos estaban en contacto o connivencia con elementos subversivos, a su vez instigados y apoyados por organizaciones soviéticas.


Dos días antes, había sido detenido el coronel Rafael Franco, uno de los protagonistas más populares de la guerra entre los paraguayos. Junto con Franco fueron detenidos los mayores Antonio González y Basiliano Caballero, bajo la falsa acusación de comunistas.


Rafael Franco había sido el líder más aplaudido en el desfile de la Victoria, cuando los paraguayos salieron en masa a recibir a su ejército en Octubre, encendiendo las alarmas entre los jefes militares simpatizantes del gobierno.


El 26 de enero de 1936 había sido aclamado en un evento de la asociación de excombatientes de Itá, donde hubo fuertes críticas al gobierno de Eusebio Ayala, y afloraron inconformidades por los errores en la conducción de la recientemente concluida guerra del chaco.


Se sumó al problema de desmovilizar al ejército victorioso en la guerra del Chaco, la necesidad de elegir nuevas autoridades para el período 1936 a 1940. Ante ambos desafíos, el gobierno liberal y sus pilares políticos y económicos se comportaron con inoportunas vacilaciones y soluciones simplistas.


En lugar de abrirse a las reformas sustanciales y radicales que exigía la historia, la élite del partido hegemónico se vio superada ideológica y políticamente por las circunstancias, apelando a métodos represivos que derivaron en virulento detonante que terminaría por demoler el orden establecido y sus estructuras políticas.


Alejado de la realidad, el partido de gobierno dejó correr por varios meses un proyecto de reelección inconstitucional.


En los primeros días de enero el dirigente estudiantil Salomón Sirota había sido asesinado en una sede policial, y el hecho se hizo público en varios periódicos, los cuales luego de hacer conocer el tema fueron clausurados.


El Congreso había rechazado una partida para aliviar necesidades urgentes de los excombatientes, se negó dinero para comprar muletas a los lisiados mientras se desviaba sumas siderales de dinero para algunos privilegiados.


La desmovilización de un ejército victorioso había generado una crisis de consecuencias insospechadas. Eran los días finales de un andamiaje político que se había vuelto insostenible.

Noticias relacionadas

El mundo es inhumano. Y efectista, muy efectista. Los mismos que ahora se muestran compungidos por las terribles escenas de acoso sufridas por Antonio, el quinceañero santanderino con parálisis cerebral del IES Torres Quevedo, que piden a gritos dimisiones, que aportan los datos personales de los agresores, incluidos los domicilios, que se juntan para apalizarlos y darles una lección, son los que lo han permitido.

Las masas nunca se han revelado, porque ese trabajo corresponde a las elites surgidas para la ocasión, pero el hecho es hay que mantenerlas entretenidas, simplemente para que no se alboroten. En la era de la información manipulada, para entretenerlas simplemente hay que ofrecer espectáculo. La política toma nota de que para continuar con la fábula de la democracia hay que tener al votante permanente entretenido y es esta la función que asume el espectáculo político.

El rechazo a la tecnología y sus secuelas parece estar inscrito en alguna porción de nuestro ADN. No nos gustan los cambios y tendemos a pensarlos, muchas veces, como cosas del diablo, entendido este en sentido amplio. Como ejemplo de ello, en la Inglaterra de fines del siglo XVIII y principios del XIX se desarrolló el movimiento “ludita”, citado en cualquier manual historiográfico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto