Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Guerra | Paraguay | Bolivia | Histórico | Petróleo

Tiempos de guerra y paz

El 7 de abril de 1935, el futuro Premio Nobel de la Paz Carlos Saavedra Lamas, señaló la conveniencia de apresurar la formación de un grupo mediador para poner fin al conflicto del Chaco
Luis Agüero Wagner
martes, 8 de abril de 2025, 09:26 h (CET)

El 7 de abril de 1935, nueve décadas atrás, el futuro Premio Nobel de la Paz Carlos Saavedra Lamas, señaló al representante diplomático de Estados Unidos en Argentina - Raymond Edwin Cox- la conveniencia de apresurar la formación de un grupo mediador para poner fin a la guerra del Chaco. Advertía el canciller argentino que era necesario evitar las complicaciones que podrían surgir si Paraguay se apoderara de Villamontes y de los pozos petrolíferos del país vecino.


A estas alturas de la guerra, los paraguayos habían desalojado a las fuerzas de Bolivia de todo el territorio disputado, y se internaban en el territorio boliviano encendiendo las alarmas en lejanos centros de poder. Las empresas argentinas que dominaban la economía del territorio disputado, Casado, Sastre y Mihanovich, entre otras, habían presionado al Canciller argentino Saavedra Lamas para tomar cartas en el asunto. Corrían tiempos difíciles, eran los años de la Gran Depresión y las convulsiones creadas en la política porteña por el Pacto Roca Runciman.


Las Fuerzas paraguayas habían extendido su dominio a casi todo el territorio disputado, y estrellaban sus furiosos ataques contra Villa Montes, defendida con uñas y dientes por Bolivia.


Aunque la ofensiva paraguaya se había detenido a las puertas de esta ciudad del Chaco boliviano, al noroeste, el Segundo Cuerpo de Ejército había alcanzado la línea petrolífera de Carandaity.


Era el momento de tomar en serio las negociaciones de paz, luego de tres años a tiro caliente por las cotizaciones de Wall Street. El ejército boliviano a pesar de ser más numeroso y mejor equipado, había evidenciado la debilidad de su pertenencia a una sociedad dividida por regionalismos. El clasismo y racismo habían manifestado ser en filas bolivianas mucho más agudos que en su contraparte paraguaya.


Los documentos del departamento de estado de hacen noventa años, por estas fechas, acusan la urgencia de lograr un cese del fuego para impedir a las tropas paraguayas extender sus inoportunas conquistas sobre territorios cuyo subsuelo era rico en codiciados minerales. Fue así que esta guerra olvidada, lejos de los dueños de los títulos de propiedad y que no había despertado remordimientos por tres largos años, concluyó pocas semanas luego de la advertencia de Saavedra Lamas, en la primera quincena de junio de aquel año de 1935.


Sin embargo, el problema ya se había gestado pues el Paraguay había logrado, en los primeros meses de ese mismo año, ocupar más de treinta mil kilómetros cuadrados de territorio hoy boliviano.

Exactamente tres años después, el 7 de abril de 1938, el Embajador de Estados Unidos en Argentina - Alexander Weddell- informaba al Secretario de Estado Cordell Hull desde Buenos Aires, sobre movidas del delegado para la Paz del Chaco, Spruille Braden.


Braden había partido en la víspera en un tren con rumbo a La Paz. Iba acompañado de representantes uruguayos y brasileños, - informaba Weddel aquel jueves 7 de abril de 1938-, y su arribo a la capital boliviana estaba previsto para el sábado nueve.


Braden había explicado en anteriores comunicaciones oficiales a Washington que prefería ir a La Paz por sus conocidos vínculos empresariales que lo inhabilitaban para hacer propuestas a los paraguayos. Aconsejó que los delegados peruano y chileno viajen a Asunción “con dinero en efectivo” para convencer a las autoridades paraguayas que entreguen lo que ocupaban de la zona petrolífera.

El 28 de marzo de 1938, a la hora 17, Braden explicaba su maniobra al secretario de estado: “Los grupos que viajen a Asunción procurarán establecer una línea fronteriza lo más al este y al sur posible, y de ser posible, a Puerto Caballo, a cambio de "dinero en efectivo".


Consta en documentos oficiales que el departamento de estado autorizó los viajes y desembolsos planteados por su agente en Buenos Aires.


El 9 de julio de 1938 se firmó en Buenos Aires un tratado secreto que despojaba al Paraguay de la zona petrolífera, que al costo de tantas vidas había logrado conquistar en los últimos meses de la guerra del Chaco.


Tampoco Bolivia pudo gozar de su propio petróleo, que se esfumó a través de oleoductos clandestinos dejando una enorme deuda al fisco, a pesar de las intenciones y los decretos de David Toro y Germán Busch.


Las ganancias del petróleo que yacía en el subsuelo boliviano, sufrirían así el mismo destino asignado por el colonialismo a la plata del legendario Cerro Rico de Potosí. LAW

Noticias relacionadas

Iba a poner en mi blog un escrito del director de un Diario de izquierdas titulado “Podemos llevará a Feijóo a la Moncloa, como ya hizo con Ayuso en Madrid”, pero he optado por hacer un comentario para que, una vez más, y esta vez más vergonzoso puesto que proviene de alguien que dirige un periódico de izquierdas, no se criminalice a Podemos como lo que no es, haciendo ver a los lectores -muchos de Podemos- que esta formación política perjudica a la izquierda.

La continua intervención del Gobierno de Sánchez en los medios públicos se ha extendido desde hace meses a los medios privados. El Gobierno quiere que los accionistas de Prisa, uno de los mayores grupos de comunicación de España, apoyen su proyecto de poner en marcha una televisión que le sea afín.

A Trump no le gustan las culturas. A no ser que conlleven tierras raras que pueda explotar. A Trump no le gustan los idiomas. Utiliza el inglés americano pero dudamos que lo pueda deletrear. No le gusta el valenciano, el gallego, el euskera o el asturiano. Las películas deben ser todas en inglés americano. Aborrece el uso del español en Estados Unidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto