Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Aragón | Congreso | Gestión | Residuos | Eléctrico | electrónico

Aragón acoge el Congreso Nacional RAEE sobre gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Un sector que ha movido en España 23,4 millones de euros durante la última década
Redacción
martes, 20 de septiembre de 2022, 12:06 h (CET)

Portada web congreso nacional de RAEE 2022


Los próximos 22 y 23 de septiembre, Zaragoza acogerá la cuarta edición del Congreso Nacional de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), que este año se celebra bajo el lema ‘Comprometidos por el medioambiente’. El encuentro, que estará protagonizado por la economía circular y el cuidado del medioambiente, reunirá en la capital aragonesa a más de 300 profesionales del sector del reciclaje.


El encuentro, que tendrá lugar en el Auditorio de Zaragoza, está organizado por los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor de Aparatos Eléctricos (SCRAP) que se agrupan en OfiRaee (Ambilamp, Ecoasimelec, Ecofimática, Ecolec, Ecolum, Ecoraees, Ecotic y ERP España). Es la primera vez que se celebra desde la irrupción de la pandemia, ya que la última edición, la tercera, la acogió Toledo en 2019. 


Está previsto que a él acudan representantes del Gobierno de Aragón, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de otras administraciones y entidades públicas. Además, el congreso contará con la participación de nombres relevantes de organismos del sector privado como Idoya Marquiegui - Directora de Medio Ambiente, Calidad y Seguridad Alimentaria en la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución, ANGED;  Carmelo Pina, jefe de Desarrollo en BSH Electrodomésticos España, o Carmen Aláez, adjunta a la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN).


Durante el congreso también habrá espacio para abordar temas como las nuevas normativas europeas, los convenios que existen en el ámbito autonómico y municipal, las importaciones, o la inteligencia artificial.


A nivel nacional, en la última década los Sistemas Colectivos deResponsabilidad Ampliada del Productor de Aparatos Eléctricos -organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objetivo es canalizar la correcta gestión de los residuos de los aparatos-se han encargado de la recogida y gestión de más de 2 millones de toneladas de RAEE doméstico en España, según la propia organización convocante, y han realizado relevantes aportaciones a las entidades locales por el almacenamiento y la clasificación separada de RAEE en los puntos de recogida municipal.


En Aragón se recogen en torno a 9 kilos por habitante de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos cada año.De media, en los últimos 5 años y de acuerdo con las cifras oficiales, en Aragón se recogieron más de 9.000 toneladas anuales de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, según cifras del Gobierno de Aragón. En 2020, último año del que se tienen datos, la comunidad recogió 12.346 toneladas de este tipo de residuos -8.812 de ellas de origen doméstico-, frente a las 10.267 que se recogieron en 2019.


La recogida y el reciclaje de este tipo de residuos, que van desde pequeños electrodomésticos a lámparas o equipos informáticos, cobra una especial importancia en este momento, al ser el cambio climático una de las principales preocupaciones de los gobiernos y los ciudadanos. Y es que, según el Observatorio Mundial de los Residuos Electrónicos, se estima que este tipo de residuos pueden llegar a los 74,7 millones de toneladas en 2030, siendo los desechos sólidos con mayor crecimiento en el mundo. Su correcta recogida, gestión y reutilización es clave para disminuir la contaminación y reducir el consumo de energía que supone la fabricación de estos aparatos desde cero. De lo contrario, pueden suponer un peligro medioambiental y sanitario por contener componentes como cables, pilas, baterías, plomo, cadmio o níquel, entre otros.


Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto