Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Estudio | Investigación | Real Jardín Botánico | Aves | Madrid | Doñana

​La infección por hongos en el milano negro aumenta en ambientes degradados

El estudio se ha realizado en Madrid y en el Parque Nacional de Doñana
Redacción
lunes, 10 de octubre de 2022, 11:10 h (CET)

Image004


Un estudio con participación del Real Jardín Botánico-CSIC, junto a otros centros de investigación, publicado en la revista Science of the Total Environment, muestra que la presencia de hongos patógenos oportunistas en lesiones localizadas en la cavidad oral de los pollos de milano negro, Milvus migrans, se incrementa cuanto más degradado esté el hábitat en el que se desarrollan en los nidos. 


El estudio, que se ha llevado a cabo en el Parque Regional del Sureste de Madrid, donde los milanos anidan cerca de los ríos Manzanares y Jarama, y en el parque Nacional de Doñana, tiene interesantes aplicaciones en conservación ya que el nivel de afección y las especies de hongos detectadas en las aves pueden emplearse como indicadores del grado del deterioro de un hábitat.


“Las aves carroñeras como el milano negro están más expuestas a sustancias tóxicas de origen antrópico. Además, esta especie es un buen modelo de estudio del impacto de las actividades humanas en los animales ya que no solo aparece en hábitats más preservados sino también en zonas más alteradas. La exposición de las crías a los agentes contaminantes asociados a estas áreas puede alterar la composición de su microbiota y tener consecuencias negativas en la salud de los individuos cuando son adultos”, explica Aida Pitarch, investigadora en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).


“En esta investigación, estudiamos la presencia de lesiones en la cavidad oral de 38 polluelos procedentes de una zona muy degradada del sureste de Madrid, donde los milanos anidan en los bosques fragmentados y contaminados cercanos a los ríos Manzanares y Jarama, y la comparamos con la de 105 polluelos del Parque Nacional de Doñana, en Huelva”, indica Fabrizio Sergio, investigador en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). “Los resultados mostraron que el 36,8% de los polluelos procedentes de Madrid presentaban lesiones en la cavidad oral mientras que no estuvieron presentes en ninguno de los polluelos de Doñana”, revela el investigador.


“Por otra parte, estudiamos las diferencias en la composición de la comunidad de hongos presentes en la cavidad oral de 48 polluelos, con y sin lesiones, del área de Madrid y de la zona de Doñana. Observamos que la incidencia de hongos patógenos oportunistas y de especies que confieren protección frente a estos patógenos fue mayor en el área de Madrid que en la de Doñana. El que los dos tipos de hongos estén afectando a las aves era esperable en ambientes deteriorados y contaminados.”, añaden Javier Diéguez-Uribeondo y Laura Martín-Torrijos, investigadores del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC). “Las conclusiones extraídas en el estudio nos indican que el análisis de estas infecciones puede servir para medir el estado del hábitat de estas aves, así como la evolución de las comunidades de hongos patógenos en las mismas”, concluyen.

Noticias relacionadas

Las elevadas emisiones atmosféricas de carbono negro, un contaminate con alto contenido de carbono que puede estar generado por actividades humanas, constituyen una de las principales amenazas para el hielo y la nieve concentrados en las grandes cordilleras asiaticas. Entre ellas, se encuentra Karakorum, que alberga grandes glaciares y algunas de las montañas más altas del planeta como el K2, con 8.611 metros de altitud.

Con el título '¿Decelerar la Extinción? Desmontar el supremacismo humano en los movimientos ecosociales', el 5 y 6 de abril tendrán lugar en Valencia las 1as Jornadas VegAnarQueer, promovidas por el colectivo Rebeldes Indignadas, donde se investigará la verdad oculta tras la DANA (y sobre el resto de los desastres ambientales crecientes devenidos por el calentamiento global).

Esta semana ha dado comienzo en Fieb Foundation la temporada de cría 2025 del visón europeo, un momento clave en el año para salvar al mamífero más amenazado de Europa. Con solo 142 ejemplares estimados en libertad —según los últimos censos del MITECO y las comunidades autónomas—, cada nacimiento en cautividad resulta esencial para evitar su extinción.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto