| ||||||||||||||||||||||
Mi bebé tiene parálisis cerebral, ¿y ahora qué? | |||
Los desafíos y retos por venir van a ser abundantes. Por ello, rodearse del apoyo de profesionales o colectivos especializados resulta fundamental | |||
| |||
Hay ocasiones en las que aunque el problema esté delante de nuestras narices apartamos la mirada intentando que desaparezca. Y esto es algo que nunca funciona. Lo mismo ocurre con la parálisis cerebral infantil. Que nadie olvide que nos encontramos ante una de las causas más habituales de discapacidad motora. Y, sin lugar a dudas, la más frecuente en niños. Según las estimaciones, 1 de cada 500 nacidos sufre está afección en nuestro país. ¿Tienes un hijo o hija con parálisis cerebral?, ¿estás perdido? Es totalmente normal que surjan muchas dudas. No obstante, vamos a tratar de resolver algunas de ellas en las siguientes líneas. Parálisis cerebral infantil El desafío que supone criar a un niño con parálisis cerebral es más que evidente. Por suerte, en la actualidad contamos con mucha más información y asesoramiento para tratar la parálisis cerebral infantil. Lo primero que tienes que comprender es que tu hijo puede ser féliz. No vamos a negar que los desafíos y retos por venir van a ser abundantes. Por ello, rodearte del apoyo de profesionales o de colectivos especializados resulta fundamental. Problemas de nutrición La parálisis cerebral Infantil suele venir acompañada de problemas de nutrición. No en vano, el acto de alimentarse requiere de grandes dosis de precisión y coordinación. A partir de aquí, os recomendamos rodearos de profesional sanitarios para asesoraros sobre el tipo de alimentación, los suplementos nutricionales o espesantes o la forma de adaptar las texturas para facilitar su apetito. Por otro lado, os ayudarán a la hora de tomar una de vuestras primeras y más importantes decisiones: la nutrición enteral. La nutrición enteral es la alimentación a base dieta líquida a través de un tubo. Es una opción recomendable cuando el niño no puede cubrir sus necesidades nutricionales de forma normal o tarda más de 3 horas al día en comer. Por otro lado, puede tratarse de una opción temporal, hasta que mejore y logre alcanzar su peso, o permanente, para garantizar que cubre el 100 % de sus necesidades alimenticias. Una vez más, dejarte asesorar por profesionales es vital para poder hacer de este proceso algo lo más natural posible. Recursos para el cuidador En muchas ocasiones el detalle o elemento más simple puede facilitar vuestro quehacer diario de una forma que ni os podéis imaginar. No en vano, existen multitud de recursos a vuestra disposición para ayudaros en vuestro día a día con la parálisis cerebral infantil. Un ejemplo de ello es contar con un planificador semanal destinado a gestionar de forma eficiente vuestra rutina diaria. Compartir experiencia Como en casi todos los casos, compartir experiencia con otras personas en la misma situación resulta vital. No en vano, y más allá de sus virtudes terapéuticas para la propia familia, es la fórmula perfecta para compartir estrategias nutricionales. Conociendo, de primera mano, como mejorar su estado nutricional repercutió positivamente en su energía y, en definitiva, en su estado de ánimo. Un viaje en familia Criar a un niño con parálisis cerebral presenta multitud de retos. No obstante, convivir con todos ellos y, lo que resulta aún más importante, superarlos es un viaje en familia en el que todos, inclusos hermanos y familiares, deben ser partícipes. Os aseguramos que, una vez os adaptéis y logréis compaginar esta nueva experiencia con vuestra rutina, la sensación de alegría, fuerza, amor y tolerancia será difícilmente explicable con palabras. |
Este sábado, 24 de mayo, se conmemora el Día Nacional de la Epilepsia, la enfermedad neurológica más frecuente en niños y la tercera más prevalente en adultos en España. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), alrededor de 500.000 españoles padecen epilepsia, de los cuales unos 100.000 son niños. Cada año se diagnostican unos 20.000 nuevos casos.
Radiólogos de Cataluña, la Sociedad Científica que representa a los 800 profesionales de la Radiología de Cataluña, celebra el X Congreso Nacional de Radiólogos Catalanes, del 21 al 23 de mayo en Barcelona, con el objetivo de analizar y debatir los retos asistenciales y ofrecer la mejor calidad en el diagnóstico y el tratamiento intervencionista guiado por la imagen.
Casi un millar de profesionales sanitarios e investigadores implicados en el estudio y tratamiento del dolor analizarán las últimas evidencias en el diagnóstico y tratamiento del dolor crónico, que afecta a cerca de 9 millones de españoles, en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED), que tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga del 28 al 30 de mayo.
|