Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Balance | Meteorología | 2022 | AEMET

​Sequía, olas de calor, calima y lluvias torrenciales, principales sucesos meteorológicos en España en 2022

Un año históricamente cálido
Redacción
sábado, 31 de diciembre de 2022, 12:56 h (CET)

Heat 834468 1920


Una pertinaz sequía, altas temperaturas en sucesivas olas de calor, un episodio de calima histórico y lluvias torrenciales pasarán a los anales como principales eventos meteorológicos extremos en España en 2022 según Meteored y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).


Así, los meteorólogos de Meteored han señalado que el año comenzó con una acusada falta de lluvias a la que siguió el calor intenso prácticamente desde el mes de mayo hasta que las últimas semanas del año han estado marcadas por las abundantes precipitaciones, al tiempo que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha adelantado que 2022 terminará como el más cálido desde que hay registros, ya que la temperatura media en España ha superado por primera vez en la historia los 15 grados centígrados (ºC), hasta alcanzar 15,3ºC y lo ha hecho con creces, con una anomalía positiva de 1,6ºC más sobre el valor promedio desde 1961.


El meteorólogo de Meteored José Miguel Viñas califica de "históricos" los sucesos meteorológicos en España a lo largo de este año y destaca las temperaturas "anormalmente altas" que han marcado este año, el episodio de calima de marzo; las inundaciones en Canarias provocadas por la tormenta tropical 'Hermine', los días 23 y 25 de septiembre, pese a que estaba muy al sur de Canarias.


'Hermine' tuvo un recorrido singular de sur a norte y paralela a las costas africanas pero su interacción con una vaguada en altura originó una lengua de humedad y bandas de precipitaciones que dejaron lluvias generalizadas, fuertes y persistentes en el archipiélago macaronésico. Así, añade que las precipitaciones acompañadas de tormentas dejaron récord los días 24 y 25 de septiembre, cuando se superaron los 100 litros por metro cuadrado en 24 horas en numerosas localidades.


Por su parte, la borrasca 'Efraín' se originó en un ciclón subtropical activo que se profundizó y se convirtió en una borrasca muy potente al oeste de la Península. Al mismo tiempo, una anticiclón de bloqueo en Groenlandia propició que Efraín enviara varios frentes con lluvias abundantes en la fachada occidental peninsular. Estas precipitaciones dejaron de forma generalizada cantidades superiores a 100 litros por metro cuadrado precisamente en áreas que estaban sufriendo una intensa sequía.


Viñas añade que las lluvias estaban vinculadas a "ríos atmosféricos" muy cargados de humedad a la vez que la borrasca escudó de las irrupciones gélidas de norte que padecieron otros países.

Por otro lado, el director de meteorología de Meteored José Manuel Maldonado se ha referido al calor "extremo" durante el verano que fue, en su opinión, "la situación meteorológica más reseñable del año" ya que no se registraban valores tan anómalos en casi 20 años, desde 2003.


En total ha contabilizado tres olas de calor que casi llegan a ser cuatro seguido de una "escasa relajación" del calor entre los picos de las olas y las numerosas noches tropicales y tórridas. En total se batieron bastantes registros anteriores.


Este año, Maldonado ha destacado también los episodios de calima regulares, intensos y amplios, uno de ellos asociado a la borrasca Celia durante el mes de marzo, que dio lugar a una histórica intrusión de polvo en suspensión y "cielos naranjas que parecían ficticios".


Así, explica que la sequía en el norte de África ayudó a la liberación de la atmósfera de grandes cantidades de polvo y arena de origen sahariano de modo que durante horas, España fue el país con la peor calidad del aire del planeta.


Respecto a la sequía, Maldonado indica que 2022 ha sido ligeramente más seco de lo normal, aunque con claras diferencias entre regiones del norte y del este y sobre todo en el suroeste donde hubo un largo periodo de sequía. Las restricciones de agua llegaron hasta las Rías Baixas, con los embalses españoles por debajo del 35 por ciento de su capacidad total, registros que no se daban desde 1990.


Sin embargo, el intenso anticiclón situado en diciembre al norte del continente propició que las borrascas llegasen a puntos meridionales y se dio un vuelco a la situación, porque este mes está siendo de los más húmedos en lo que va de siglo.


AÑO HISTÓRICAMENTE CÁLIDO


Por su parte, el portavoz de la AEMET Rubén del Campo ha indicado que 2022 terminará como el año más cálido desde que hay registros en España ya que, a falta de unos días para su fin, la temperatura media prevista es de 15,3ºC, es decir, 1,6ºC por encima del valor medio.


"Es la primera vez que un año supera los 15ºC de temperatura media desde que hay registros", ha comentado el portavoz que adelanta que el año terminará con un carácter "extremadamente cálido".

De hecho, ha apuntado que excepto marzo y abril, que fueron meses fríos, el resto de los meses han sido más cálidos de lo normal, especialmente mayo, julio y octubre, que fueron extremadamente cálidos y por primera vez dos estaciones consecutivas, el verano y el otoño, han sido las más cálidas de la serie histórica.


En cuanto a las lluvias, pronostica que 2022 terminará probablemente como un año "muy seco", ya que hasta el 15 de diciembre se situaría como el tercer año natural más seco desde que hay registros, solo superado por 2015 y 2017.


Mientras, la también portavoz de la AEMET Beatriz Hervella ha repasado las principales efemérides meteorológicas de 2022, como el huracán 'Ían', el más intenso de la temporada en el Atlántico, de categoría 5 (la máxima); un octubre de récord de calor en Francia, Suiza y Austria que registró, además, su primera noche tropical de la historia en un octubre y, además de récord de calor ha recordado las importantes inundaciones en Isquia (Italia) que provocaron 10 fallecidos, junto con las graves inundaciones del verano en Pakistán.

Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto