Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Sexo | Salud sexual | Adolescentes | Menores | Relaciones

Los jóvenes inician sus relaciones sexuales a los trece años

El consumo de pornografía violenta, de manera continuada, es el mayor riesgo para la salud sexual de los adolescentes
Redacción
martes, 14 de febrero de 2023, 11:37 h (CET)

Las relaciones sexuales se inician de media a los 13 años de edad, aunque hay amplia variabilidad. La iniciación sexual a edades tempranas provoca dudas y desconocimiento en los jóvenes, que se ven condicionados, en muchos casos, por el deseo de abandonar la infancia y convertirse en adultos.


Con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual, celebrado el 14 de febrero, Javier Urra, director clínico de RECURRA-GINSO, reflexiona sobre la sexualidad afectiva en adolescentes y ofrece consejos sobre cómo abordar esta cuestión entre padres e hijos.


La sexualidad afectiva está basada en relaciones sexuales donde predominan el amor, el respeto y la empatía, priorizando a la otra persona frente a uno mismo y anteponiendo la comunicación entre las dos personas. “En la actualidad, este tipo de relaciones suponen un desafío para muchos adolescentes, que viven la sexualidad como un reto, lleno de miedos, estereotipos y tópicos”, comenta Javier Urra. Según el experto, existen diferentes factores que influyen directamente sobre la salud sexual de los adolescentes. El principal riesgo es el consumo de pornografía violenta de manera continuada, ya que este tipo de contenido promueve prácticas sexuales muy alejadas de la realidad, incitando a conductas narcisistas, machistas y gregarias.


Otra dificultad con la que se encuentran muchos jóvenes es la diferencia de significado que puede tener el sexo para cada individuo, siendo para algunos algo puntual y para otros, un compromiso relacional. Este tipo de percepciones pueden influir o condicionar futuras relaciones sexuales. Para evitarlo, es importante la comunicación previa, de manera que se expresen las expectativas de cada uno.


Asimismo, el consumo excesivo de alcohol, la falta de uso de preservativo (que puede provocar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual) y la utilización de las nuevas tecnologías para enviar imágenes corporales repercute directamente en la salud sexual de la población infanto-juvenil. “Los jóvenes deben entender que no es necesario acelerar ciertas conductas y que es importante diferenciar entre sexo y amor, si bien pueden ir unidos. Una sexualidad sana implica respetar la intimidad de cada persona y subrayar los valores y virtudes humanas, frente a las conductas instintivas”, explica Javier Urra.


Cómo hablar de salud sexual con los menores


Desde RECURRA-GINSO ofrecen una serie de consejos para fomentar la comunicación entre padres e hijos sobre salud sexual. Estos son:


  • Mostrarse receptivos para hablar de esta cuestión.
  • Hablar de ello de manera natural, atractiva y como un acto que ha permitido a la especie humana reproducirse.
  • Conocer la información sobre sexualidad que se imparte en el colegio del menor, de manera que se tenga en cuenta el conocimiento de los hijos sobre este tema.
  • Recurrir a recursos externos para estar informado sobre salud sexual y resolver las principales dudas. Algunos de ellos son los centros educativos, el médico de referencia, centros de salud mental o páginas online del Estado o de las CCAA.
  • Transmitir valores de empatía y respeto para crear una buena base en los jóvenes.


“Los valores más importantes que se deben comunicar a los menores antes de que inicien sus relaciones sexuales son el respeto, la intimidad y la capacidad de amar. Es imprescindible educar a los hijos en la responsabilidad individual y en la no posesión, de manera que disfruten de sus relaciones y no fuercen situaciones que no son capaces de enfrentar y gestionar”, añade Javier Urra.

Noticias relacionadas

Si se cumplen las previsiones de la Organización Mundial de la Salud para este 2025, 322 millones de hombres en todo el planeta sufrirán disfunción sexual. De la significativa cifra, y según los datos del estudio que aborda los factores de riesgo asociados a esta realidad, unos dos millones son varones españoles.

Cuando estamos conociendo a alguien y nuestro entorno lo sabe o, al menos, tiene constancia de ello, es bastante habitual que quieran verle y de ese modo, valorar si nos conviene o no. Los inicios son preciosos y nos gustaría gritar a los cuatro vientos la existencia de un hombre o una mujer en nuestras vidas, pero aquellos que cuentan con más experiencia en el asunto, suelen ser más precavidos y esperar.

En la actualidad, las relaciones personales y sentimentales están en constante evolución. Ahora, surge en España un modelo de relación que desafía las normas tradicionales: el LAT, o "Living Apart Together" (estar juntos pero separados). Este enfoque, donde parejas comprometidas eligen mantener hogares separados, refleja una transformación cultural en la percepción de la vida en pareja y la independencia personal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto