Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | TDAH | Enfermedades

Más de 200 expertos elaboran un plan de actuación para mejorar el abordaje del TDAH en España

El Comité de expertos propone crear protocolos nacionales consensuados entre educación, sanidad y servicios sociales
Francisco Acedo
miércoles, 16 de marzo de 2016, 09:38 h (CET)
El abordaje del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en España necesita mejorar. Por este motivo, un grupo multidisciplinar de más de 200 expertos del campo científico, asistencial, educativo y socioeconómico, además de pacientes, ha elaborado, como parte del Proyecto PANDAH-Plan de Acción en TDAH, un plan de actuación para introducir cambios en los planteamientos actuales. Entre ellos, el establecimiento de protocolos de cribado, ya que una de las principales barreras a las que se enfrentan los pacientes es la dificultad para tener un diagnóstico o, si se consigue, el retraso con el que llega.

Los expertos han agrupado su plan de acción en cinco grandes ámbitos:

Detección: introducción en los controles periódicos de salud infantil
“La detección es fundamental para la prevención, la evolución y el manejo del trastorno. Sin embargo, sigue siendo tardía en España”, señala César Soutullo, coordinador del Proyecto PANDAH y Director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra. Para mejorar este aspecto, el informe propone protocolizar cribados en centros escolares, centros de salud y población con conductas de riesgo (violencia, consumo de drogas, etc), además de introducir el TDAH como parte de los controles periódicos actuales de salud infantil. “Detectando a los pacientes antes podemos iniciar también antes el tratamiento multimodal, lo que equivale a tener la oportunidad de mejorar sus capacidades, desarrollo y calidad de vida”, apunta el experto.

Atención durante todas las fases de la vida y apoyo económico
A fin de mejorar la asistencia a lo largo de todas las fases de la vida, el Comité de expertos propone crear protocolos nacionales consensuados entre educación, sanidad y servicios sociales como garantía para mejorar la transición a la vida adulta. Asimismo, proponen establecer una figura de referencia para la asistencia al paciente.

El apoyo económico es otro de los aspectos necesarios para mejorar el abordaje del TDAH. Se ha demostrado que el tratamiento multimodal es el más efectivo para el TDAH. Este tipo de tratamiento, que incluye el farmacológico y el no farmacológico, como terapia psicológica y psicopedagógica, debe adaptarse a las necesidades de cada caso.

“Este tipo de tratamiento requiere unos gastos y una dedicación que no todas las familias pueden permitirse, por lo que el apoyo económico sería de gran relevancia para mejorar los niveles de cumplimiento terapéutico y adherencia de los pacientes”, señala Fulgencio Madrid, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH).

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto