Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Alzheimer | Mitos | Fundación Pasqual Maragall | Divulgación

Valencia acoge una jornada divulgativa para desmontar los mitos más extendidos sobre el alzhéimer

Cerca de 180 personas han asistido a la sesión, organizada por la Fundación Pasqual Maragall
Redacción
sábado, 29 de marzo de 2025, 14:15 h (CET)

Unnamed (1)


El evento divulgativo “Alzheimer sin mitos”, organizado por la Fundación Pasqual Maragall, reunió este jueves a 180 personas en el CaixaForum de Valencia. Este encuentro forma parte de las iniciativas de concienciación social que la Fundación impulsa en todo el país, con el objetivo de promover una mejor comprensión del alzhéimer y poner en valor la investigación como vía para su prevención.


La conferencia fue impartida por la Dra. Nina Gramunt, neuropsicóloga y experta en formación y divulgación de la Fundación, quien abordó algunas de las creencias erróneas más extendidas sobre la enfermedad. Entre ellas, la idea de que el alzhéimer es una consecuencia inevitable del envejecimiento, que solo afecta a personas mayores o que no se puede prevenir.


 “Todavía existe mucha confusión sobre qué es y qué no es el alzhéimer. Hay que entender que no forma parte del envejecimiento normal, y que podemos actuar sobre varios factores de riesgo para reducir la probabilidad de desarrollarlo”, explicó la Dra. Gramunt.


Durante su intervención, también compartió los últimos avances en investigación, como el desarrollo de biomarcadores capaces de detectar la enfermedad antes de la aparición de los síntomas, nuevas técnicas de neuroimagen y ensayos clínicos con fármacos innovadores como el lecanemab, que ha mostrado resultados prometedores en fases tempranas del alzhéimer.


La Dra. Gramunt subrayó la importancia de basar el conocimiento en evidencia científica para combatir los mitos y fomentar una comprensión precisa de la enfermedad entre la población.

Solo con información rigurosa podremos romper el estigma que aún rodea al alzhéimer y promover hábitos de vida saludables que pueden contribuir a su prevención”, añadió.


El acto concluyó con un espacio participativo donde el público pudo trasladar sus preguntas e inquietudes a la especialista, generando un diálogo cercano y enriquecedor sobre una de las principales preocupaciones de salud pública.


El alzhéimer en cifras 


Actualmente se estima que el alzhéimer y las enfermedades neurodegenerativas afectan a 900.000 personas, cifra que se traduce en una de cada diez de más de 65 años y un tercio de las de más de 85. Estas patologías son una de las principales causas de mortalidad, discapacidad y dependencia. Si no se encuentra una cura efectiva y con la esperanza de vida en aumento, en el año 2050 el número de casos podría triplicarse en el mundo, superando el millón y medio de personas solo en España, un hecho que podría llegar a colapsar los sistemas sanitarios y asistenciales.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto