Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Elecciones | Ecuador | Fraude electoral | Comentario poltico | Política internacional

Fraude en Ecuador

Las derechas latinoamericanas, que tanto hablaron de los fraudes de Castillo o Evo Morales, para imponer golpes; ahora han de estar saludando la supuesta victoria "transparente" de Noboa
Isaac Bigio
miércoles, 16 de abril de 2025, 09:21 h (CET)

Durante décadas he analizado a casi todos los balotajes que se han dado en el mundo. Sin embargo, debo confesar que nunca he visto uno como el que Ecuador tuvo en el pasado Domingo de Ramos.


Se supone que en toda segunda vuelta los dos finalistas cosechan más votos de los que obtuvieron en la primera ronda, particularmente dentro de los que apuntalaron a otras opciones que quedaron descalificadas. No obstante, en el caso ecuatoriano venos por primera vez en la historia universal que el candidato proclamado ganador habría conquistado el voto de todos los otros 14 aspirantes que quedaron fuera de carrera y que el segundo puesto hubiese sacado similar porcentaje (44%) en ambas jornadas. Nunca antes dos candidatos que habían quedado virtualmente empatados en la primera vuelta acabaron con tan abrumador desempate con el triunfa cor final sacando casi 12 puntos de ventaja.


En la primera vuelta del 6 de febrero el presidente derechista Daniel Noboa obtuvo 44.17% y su rival izquierdista Luisa González 44%. En la ronda final del 11 de abril Noboa se impone con 55.6%. Muy pocos presidentes son reelectos con dicha cifra, especialmente uno que en su gobierno ha permitido que se deteriore la seguridad y la economía.


Leónidas Iza del Movimiento Pachakutik, quien quedó tercero en la primera vuelta con el 5.25%, endosó al "Revolución Ciudadana" y ahora sostiene que es imposible que Noboa haya ganado sin haber cometido fraude. La suma de las votaciones suyas de febrero con la de González anduvo entre el 49% y el 50%. Es imposible que todos los 500,000 votantes de dicho partido indigenista de izquierda y el de los otros 13 candidatos que fueron eliminados hayan sido monopolizados por el oficialismo.


Para evitar cuestionamientos, Ecuador ha quedado militarizado. Un día antes de los comicios del 13 de abril, Noboa decretó estado de excepción por dos meses en la capital (Quito) y en 7 de las 24 provincias. Se cerraron fronteras para que no llegasen observadores internacionales. Tuvimos elecciones con tanques y uniformados amenazando en las calles.


Ese modelo es el mismo que ahora el fujimorismo quiere emplear para ganar las elecciones peruanas del 2026, para lo cual ha necesitado a Dina y al cerronismo a fin de ir sacando de carrera a jueces y fiscales que pudiesen entorpecer a Keiko y también imponer autoridades y reglamentos electorales que favorezcan a la ultraderecha.


Lo único que puede parar ambos procesos son grandes movilizaciones populares.


Las derechas latinoamericanas, que tanto hablaron de los fraudes de Castillo o Evo Morales, para imponer golpes; ahora han de estar saludando la supuesta victoria "transparente" de Noboa.

Noticias relacionadas

Iba a poner en mi blog un escrito del director de un Diario de izquierdas titulado “Podemos llevará a Feijóo a la Moncloa, como ya hizo con Ayuso en Madrid”, pero he optado por hacer un comentario para que, una vez más, y esta vez más vergonzoso puesto que proviene de alguien que dirige un periódico de izquierdas, no se criminalice a Podemos como lo que no es, haciendo ver a los lectores -muchos de Podemos- que esta formación política perjudica a la izquierda.

La continua intervención del Gobierno de Sánchez en los medios públicos se ha extendido desde hace meses a los medios privados. El Gobierno quiere que los accionistas de Prisa, uno de los mayores grupos de comunicación de España, apoyen su proyecto de poner en marcha una televisión que le sea afín.

A Trump no le gustan las culturas. A no ser que conlleven tierras raras que pueda explotar. A Trump no le gustan los idiomas. Utiliza el inglés americano pero dudamos que lo pueda deletrear. No le gusta el valenciano, el gallego, el euskera o el asturiano. Las películas deben ser todas en inglés americano. Aborrece el uso del español en Estados Unidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto