Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Fenómenos naturales | Clima | Meteorología | FAO | Crisis alimentaria

¿Estamos preparados para la próxima aparición de El Niño?

La anterior aparición del fenómeno climático, entre el 2015 y el 2017, tuvo efectos devastadores en la seguridad alimentaria de millones de personas
Germán Gorráiz López
martes, 9 de mayo de 2023, 09:40 h (CET)

La Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) estaría ya preparando una respuesta anticipada a la emergencia alimentaria que causará la llegada de El Niño, prevista según la OMM para finales del verano.


El fenómeno climático conocido como El Niño estaría relacionado con el incremento del calentamiento de las aguas del Pacífico oriental ecuatorial y podría significar problemas para partes de África, América Central y el Extremo Oriente asiático según la FAO.


Así, la anterior aparición de El Niño entre el 2015 y el 2017 tuvo efectos devastadores en la seguridad alimentaria, medios de vida, nutrición y salud de cerca de 100 millones de personas en 23 países de todo el mundo. Dicho episodio se caracterizó por brutales sequías en Centroamérica, Colombia, Venezuela ,California Vietnam, Etiopía, Timor Oriental y África Austral; inusuales inundaciones en Somalia, Tanzania, Estados sureños de EEUU, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay así como devastadores incendios en California, Australia, Nueva Zelanda, Chile,Venezuela e Indonesia, catástrofes que podrían repetirse en el próximo Trienio y que podrían generar una gran crisis alimentaria en dichas zonas geográficas.


Así, la brutal reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola en los países en vías de desarrollo, habría provocado un preocupante déficit de oferta de cereales, estimado en mil millones de toneladas anuales y cuyo reflejo sería el incremento del precio de los cereales del 56% en el 2022, según la FAO.


Asimismo, la fiebre importadora de China de granos como maíz, soja, cebada y trigo debido al acelerado ritmo de consumo de su población provocó que según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en el 2022 el coloso chino habría acaparado más del 50% de la producción mundial de cereales.


Igualmente, la excesiva dependencia de las importaciones de cereales en los países en desarrollo que para el 2030 podrían alcanzar los 265 millones de toneladas de cereales, (14,% de su consumo), con el lastre añadido de una progresiva depreciación de sus monedas respecto al dólar.


Sí a ello le añadimos la aplicación de restricciones a la exportación de commodities agrícolas de países como India para asegurar su autoabastecimiento y la intervención de los brokers especulativos en el mercado de futuros de las commodities agrícolas, el resultado sería un gradual desabastecimiento en los mercados mundiales y una espiral de aumentos de precios en las materias primas imposibles de asumir por las economías del Primer Mundo que escenificará el finiquito de los Objetivos del Tercer Milenio de reducir el hambre en el mundo.

Noticias relacionadas

Los que en estos días paseamos por las playas malagueñas, hemos podido divisar montes nevados por poniente y por levante. Esta imagen ha hecho aflorar a mi memoria viejos recuerdos. Los miembros de la generación a los que califico como “segmento de plata”, nos tenemos que defender de las hordas edadistas (que consideran a los mayores como unas gentes de segunda categoría) a base de presumir de nuestras vivencias, bajo el grito de “que nos quiten lo bailao”.

No es casual que el hecho de servir en mesa haya adquirido un cierto halo de romanticismo. En reservorios de bares con una ontogénesis más social y regentados por familias que siempre proveen, no serás tú quien por norma aporte el valor del servicio cargando una bandeja plastificada con los deleites de toda la prole.

La propuesta de Trump para Gaza, que incluye la reubicación de palestinos y la transformación del territorio en una "Riviera de Oriente Medio", no es una idea descabellada, sino un plan con objetivos claros: Trump busca garantizar la seguridad de Israel, uno de los aliados más importantes de Estados Unidos en Oriente Medio. Al proponer la reubicación de palestinos, pretende eliminar la presencia de grupos como Hamás, que consideran a Gaza un bastión de resistencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto