Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Picaduras | Enfermedades | Insectos | Microbiología

Consumer alerta sobre el aumento de picadura por garrapata en el territorio español

Las hospitalizaciones por enfermedad de Lyme han aumentado casi un 200% en los últimos catorce años
Redacción
viernes, 21 de julio de 2023, 12:29 h (CET)

Garrapatas Lyme QueHago


En los últimos 15 años, las hospitalizaciones por enfermedad de Lyme se han triplicado, miles de personas padecen esta enfermedad, una de las infecciones con mayor incidencia transmitida por garrapatas.


En las dos últimas décadas, se han confirmado más de 360.000 casos en suelo europeo.  En España, las hospitalizaciones han aumentado un 191,8% entre 2005 y 2019, tal y como demuestra un estudio del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, que también revela que esta incidencia ha subido en todas las comunidades autónomas, excepto en Extremadura, con Navarra, Cataluña, País Vasco y Murcia a la cabeza de ingresos hospitalarios.


Que se diagnostiquen más casos en el norte que en el sur tiene su lógica. “En esas zonas conviven gran cantidad de especies reservorios (fauna silvestre, fundamentalmente mamíferos o aves) en bosques y se da la climatología propicia para que las garrapatas se infecten y diseminen la enfermedad entre las poblaciones animales”, añade Rosa Estévez, una de las autoras del informe y especialista en zoonosis. Estévez aporta un último argumento: en estos lugares, hay mayor actividad agropecuaria y forestal, por lo que aumentan las posibilidades de que se transmita la patología a los seres humanos.


Causas del aumento


Detrás del aumento de estas picaduras, está el cambio climático, muy vinculado a la destrucción de ecosistemas y de hábitats naturales. Al reducirse determinados territorios, todos los animales, humanos y patógenos se circunscriben a un área más pequeña, por lo que crecen los contactos entre ellos y se multiplica la transmisión de enfermedades.  Otro motivo se debe al calentamiento global, lo que equivale a inviernos más suaves, lo que amplía los periodos de reproducción de este parásito, cuya actividad es mayor en los meses cálidos. En primavera, además, estos arácnidos suelen proliferar debido a que hay más vegetación en el campo y en los entornos rurales. Desde aquí pueden llegar con facilidad a la ciudad a través de las mascotas o de las personas.


También influyen otros factores como el turismo, la ganadería y determinados comportamientos humanos, entre ellos, un menor cuidado de bosques y zonas verdes. Siempre que el agente encuentre unas circunstancias propicias para multiplicarse y mamíferos o aves susceptibles para alimentarse de su sangre, va a intentar instalarse en ese hábitat.


La enfermedad de Lyme, la más común


En España, las enfermedades más frecuentes transmitidas por garrapatas son infecciones como la fiebre botonosa, la enfermedad de Lyme o la Debonel/Tibola. Otras menos habituales son la anaplasmosis humana o la babesiosis. Además, de forma esporádica se han descrito casos de tularemia y la fi ebre hemorrágica de Crimea-Congo.


La enfermedad de Lyme está presente en unos 80 países alrededor del mundo, su incidencia en Europa es cada vez mayor y su diagnóstico resulta complejo, ya que algunas veces la primera manifestación de la dolencia, que es la característica mancha roja en la piel con forma de diana denominada Eritema migrans, ni siquiera aparece. El periodo de incubación oscila entre 3 y 32 días y los síntomas recuerdan a un cuadro gripal, con dolor de cabeza, décimas de fiebre, molestias en las articulaciones y rigidez de cuello.


Si no se trata con antibióticos en su primera fase, la infección avanza por el organismo, con una sintomatología que se confunde con otras enfermedades, desde la artritis hasta la depresión. Con el paso del tiempo, la enfermedad deriva en un Síndrome de Infección Multisistémica, que es como se conoce al Lyme crónico. Esta fase puede durar incluso años y conlleva desde artritis persistente a problemas digestivos, erupciones cutáneas, meningitis, arritmias, vértigos, migrañas, mareos, trastornos del sueño, confusión mental, descoordinación cognitiva y motora, fatiga severa… María González-Camino preside la Asociación de Lyme Crónico de España (ALCE) y denuncia otro estigma que sufren estos enfermos. “Muchos padecen síntomas psicológicos que van a peor porque demasiadas veces no se les cree”, lamenta.


No obstante, si en la primera fase de la enfermedad se trata al paciente de manera correcta con los antibióticos apropiados, “se cura en el 85% de los casos”, admite González-Camino.


Cómo actuar en caso de una picadura

La revista Consumer nos ofrece algunos consejos en caso de picadura, lo primero es acudir cuanto antes a un puesto médico para que retiren la garrapata de forma adecuada. Si no encontramos uno, tenemos que retirar el parásito del cuerpo lo antes posible para evitar posibles complicaciones, es recomendable usar pinzas de borde romo y punta fina.


1. Sujetarla lo más cerca posible de la piel y tirar de ella con suavidad hacia arriba.

2. Una vez extraída, es conveniente conservarla en un recipiente con papel húmedo. Así, en caso de posibles complicaciones, se puede enviar a las autoridades sanitarias para que la estudien.

3. Limpiar bien la herida con agua y jabón o aplicar un antiséptico.

4. Al terminar, lavarse bien las manos.

5. Si pasados varios días hay fiebre o erupción cutánea, hay que acudir al médico.


Además de en jardines, parques, montes o zonas verdes de piscinas, las garrapatas se están adaptando a vivir incluso en playas, según revela un estudio de 2021 y publicado en la revista Applied and Environmental Microbiology.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto