Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Vuelta al cole | Enfermedad | Niños | Pediatría

​Uno de cada cuatro escolares que vuelven al cole presenta alguna enfermedad crónica

Según un informe de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Francisco Acedo
lunes, 28 de agosto de 2023, 11:32 h (CET)

Element5 digital jCIMcOpFHig unsplash


En pocos días comienza la vuelta al cole, una fecha señalada para los profesionales que atienden a la población infantil, entre los que destacan los pediatras de AP. Entre el 6 y el 15 de septiembre, en función de la CC AA y del nivel educativo, más de seis millones de niños, niñas y adolescentes  volverán a las aulas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Alrededor de uno de cada cuatro  presenta alguna enfermedad o trastorno crónico, entre las que destacan los del metabolismo, como la obesidad y sus trastornos asociados, la diabetes, las alergias y el asma, la epilepsia y los trastornos del neurodesarrollo y el aprendizaje, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Junto a ellas destacan también los trastornos del espectro autista (TEA) y problemas derivados de la prematuridad en el nacimiento, en auge por el aumento de partos pretérmino en los últimos años.


Ante esta realidad, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), recuerda que el pediatra de AP es el profesional de la salud de referencia para la mayoría de las familias y, por tanto, debe ser el nexo con los docentes y padres para favorecer el correcto desarrollo de los alumnos con alguna dolencia crónica, en particular, con patología crónica compleja.


“Los niños y niñas pasan una parte muy importante de su vida en el medio escolar y, aunque la mayoría goza de buena salud, es cada vez más frecuente que presenten problemas y patologías crónicas”, explica el Dr. Pedro Gorrotxategi, vicepresidente segundo de AEPap. Este aumento se debe a múltiples factores, como las mejoras en el diagnóstico desde Atención Primaria hasta a los hábitos de vida que fomentan enfermedades como la obesidad infantil.

 

“En esta situación, los pediatras de AP debemos ser un actor más en la comunidad escolar, pues estamos en condiciones de difundir habilidades y conocimientos entre docentes y familias para abordar las distintas situaciones que se pueden presentar en las escuelas y actuar en caso necesario”, indica el Dr. Gorrotxategi.


Desde la Pediatría de AP, en casos de patología crónica, en especial casos de patología crónica compleja, “se elabora un plan de cuidados para los niños con estas enfermedades para que sea una referencia para padres y profesores en su cuidado”, explica el Dr. Gorrotxategi.


Asimismo, “es importante realizar un seguimiento y seguir consejos de prevención de complicaciones, para garantizar el derecho a la educación de estos menores. En definitiva, junto con los profesores y familias, podemos trabajar para asegurar que una enfermedad crónica no interfiere en la actividad académica de ningún niño o niña”, concluye. 


Para la Dra. Teresa Cenarro, vicepresidenta primera de AEPap, lo anterior se resume en que “el ámbito escolar debe ser un lugar seguro y feliz para los niños con patologías crónicas”. Destaca el importante papel del colegio, “junto con el pediatra de AP”, como lugar de enseñanza de hábitos saludables, pues es donde los niños y niñas pasan entre cinco y ocho horas al día.

 

Guía para centros docentes


Para contribuir a este objetivo, además AEPap publicó 2015 una Guía de Ayuda para Centros Docentes, que ha ido actualizando y pone a disposición de los colegios e institutos. Bajo el subtítulo “Manejo práctico de los problemas de salud pediátricos más frecuentes. Consejos para el profesorado y los cuidadores escolares”, es una herramienta de información rigurosa que trata de facilitar y mejorar la actuación en situaciones de urgencia o el manejo de problemas de salud crónicos en el día a día, de los profesionales no sanitarios que trabajan con niños y adolescentes.


La escuela, además, subraya la Dra. Cenarro, “debe ser un lugar de integración donde los niños y niñas con un problema de salud encuentran un lugar donde desarrollarse con felicidad y, a la vez, los niños y niñas sin estos problemas crecen en la diversidad, y proporcionan seguridad y amistad al alumnado con alguna enfermedad o discapacidad”. Un objetivo para el que los pediatras de AEPap están dispuestos a colaborar.

Noticias relacionadas

La población española sigue la tendencia global de buscar nuevas fuentes de información, especialmente en áreas clave como la salud. Este cambio ya se percibe tanto en el sector sanitario en general como en ámbitos más específicos, como la reproducción asistida. De hecho, un 48% de las mujeres en España utilizan redes sociales para informarse sobre salud sexual y reproductiva.

Más de 1000 millones de personas están afectadas por las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), en su mayoría en las áreas más remotas en los países más pobres, señaló en un reporte este jueves 30 la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) quiere resaltar la importancia de seguir avanzando en el abordaje los cánceres sanguíneos. Según el informe “Las cifras del cáncer sanguíneo en España”, de la Red Española de Registros de Cáncer, se espera que estas hemopatías malignas representarán el 10% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en 2025, con más de 25.770 casos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto