| ||||||||||||||||||||||
El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.
Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau. Este hallazgo proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, MSD ha presentado la segunda edición del proyecto “Historias de Vida”, que se centra en el impacto emocional del cáncer tanto en los pacientes como en su entorno y en los profesionales que los acompañan. Esta iniciativa busca visibilizar cómo el cáncer afecta a todos los ámbitos de la vida, desde el momento del diagnóstico hasta una posible supervivencia a largo plazo, y aborda también la incertidumbre de una posible recaída.
El síndrome de VEXAS (correspondiente al acrónimo de Vacuolas, enzima E1, ligado al X, Autoinflamatorio, Somático) es una enfermedad autoinflamatoria, recientemente descrita a finales del año 2020 por el equipo del Dr. David Beck, cuya prevalencia está en aumento debido a que cada vez son más los profesionales que la sospechan. Esta patología está causada por mutaciones en células sanguíneas que provocan inflamación sistémica y alteraciones en la médula ósea.
Más de 120.000 españoles sufren Demencia con Cuerpos de Lewy (DCLW), una enfermedad neurodegenerativa poco conocida, que hoy representa un 20% del total de las demencias degenerativas. Como muchas otras enfermedades neurodegenerativas, su prevalencia se ve incrementada conforme avanza la edad. Este trastorno afecta principalmente a las personas de edad avanzada, aunque los síntomas de la enfermedad pueden aparecer desde los 50 años.
La educación e implicación de las familias en el manejo de la Dermatitis Atópica (DA), y especialmente en niños, ayuda a controlar mejor la enfermedad y reducir la carga emocional y social que lleva asociada, según se ha puesto de manifiesto durante la 36ª Reunión del Grupo Español de Dermatología Pediátrica (GEDP) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Con más de 20 años liderando en medicina y cirugía estética, Clínicas Dorsia anuncia el lanzamiento de su Unidad de Lipedema, creada para ayudar a pacientes que sufren esta enfermedad crónica, muchas veces desconocida o mal diagnosticada. Este tratamiento subraya el compromiso de Dorsia con el progreso en el ámbito médico y la atención integral al paciente, proporcionando soluciones efectivas y personalizadas para aumentar su bienestar.
El Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal HM CINAC Madrid, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles, ha puesto en marcha un ensayo clínico que busca demostrar si la subtalamotomía por ultrasonidos focales de alta intensidad puede enlentecer la progresión o mitigar el impacto de la enfermedad de Parkinson en pacientes con menos de cinco años de evolución.
Este 18 de diciembre, es el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad neurológica de carácter autoinmune que se caracteriza por la destrucción de la mielina, la capa aislante que se forma alrededor de los nervios del sistema nervioso central. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, la esclerosis múltiple afecta en España a más de 55.000 personas y, cada año, se diagnostican alrededor de 2.000 nuevos casos, principalmente en adultos jóvenes.
La clasificación convencional del lipedema no siempre está relacionada con el dolor en las piernas ni con el pronóstico de su evolución. Hay además tipos que no están descritos, como por ejemplo el que afecta principalmente desde las rodillas a los tobillos. Desde la fundación del Instituto del Lipedema en 2007, hemos desarrollado una nueva clasificación basada en el inicio y la evolución de la enfermedad.
Con motivo del primer Día Internacional de la Enfermedad de Wilson, la Asociación Española de Familiares y Enfermos de Wilson han reunido a un grupo de pacientes para dar visibilidad a esta patología. Un encuentro en el que los afectados han podido compartir sus experiencias y analizar los principales retos de esta patología crónica.
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte que la exposición temprana a la contaminación del aire contribuye al desarrollo del asma infantil. Las condiciones meteorológicas asociadas al invierno y las actividades humanas típicas de esta estación contribuyen a empeorar la calidad del aire en las ciudades españolas.
Alrededor de 300 médicos internistas del Grupo de Trabajo de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se han congregado en Málaga en el XVII Fórum de Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV), donde han analizado las principales novedades diagnósticas y terapéuticas y nuevas perspectivas en este campo.
Personas mayores de 60 años, niños antes de los 5 años de edad y pacientes con determinadas patologías crónicas e inmunodeprimidos tienen más riesgo de padecer neumonía, por lo que los expertos que tratan y estudian esta enfermedad insisten en la necesidad de transmitir recomendaciones a la población sobre la gravedad de esta patología y acerca de las medidas de prevención disponibles.
La Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC) es, actualmente, una de las patologías respiratorias más infradiagnosticadas con un 75% de los casos sin identificar. Se trata de una patología que afecta a 3 millones de hombres y mujeres en España, y que supone la tercera causa de muerte a nivel mundial. En 2021, ocasionó 3,5 millones de defunciones, lo que representa aproximadamente el 5% de todas las muertes a nivel global.
Durante décadas, la ludopatía fue vista como un vicio, una falta de carácter o incluso un defecto moral. Las personas que sufrían de esta adicción eran frecuentemente señaladas y estigmatizadas, consideradas responsables de su comportamiento destructivo, sin embargo, los avances en la investigación médica y psicológica han transformado esta percepción.
La obesidad es una patología crónica, que afecta en España a uno de cada 5 adultos y uno de cada 10 niños y adolescentes. Además, es un factor de riesgo fundamental para todas las enfermedades cardiovasculares y también hasta para 13 tipos de cánceres que conlleva un importante deterioro de la salud y de la calidad de vida.
Se ha presentado en Madrid la iniciativa Para Ti, Paliativos, un movimiento social enfocado en promover el cuidado integral y la dignidad de los pacientes que requieren cuidados paliativos y que está respaldado por más de una decena de entidades del sector sociosanitario como la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Fundación Pía Aguirreche, entre otros.
El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ictus, una enfermedad cerebrovascular que es, en todo el mundo, la segunda causa de muerte más común (después de la cardiopatía isquémica) y la tercera causa más común de discapacidad (en Europa es la primera), según los datos del último estudio “Global Burden of Disease (GBD)”.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado sobre el avance de la enfermedad por el virus oropuche en el continente, un cuadro febril que puede llevar hasta la muerte, en su más reciente actualización epidemiológica. Brasil tiene la carga más alta de la enfermedad, con 8258 casos y dos muertes, de los 10.275 casos confirmados en nueve países del hemisferio desde comienzos de este año hasta principios de octubre.
|