Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | EPOC | Enfermedad | Tratamiento | Medicina interna

El 78% de los pacientes con EPOC tienen comorbilidades y requieren de un tratamiento holístico

Esta enfermedad suele ir acompañada de otras patologías como la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la diabetes, la osteoporosis, la ansiedad y la depresión
Redacción
lunes, 10 de marzo de 2025, 11:20 h (CET)

Los médicos internistas advierten que la enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) rara vez se presenta “sola” y suele acompañarse de otras enfermedades o comorbilidades como la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la diabetes, la osteoporosis, la ansiedad y la depresión y de que la presencia de comorbilidades es muy frecuente, puesto que más del 78% de los pacientes presentan al menos una comorbilidad, por lo que la EPOC que requiere de un tratamiento holístico. Estos especialistas han subrayado este mensaje durante la XVIII Reunión del Grupo de Trabajo de EPOC de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que ha tenido lugar los días 6 al 7 de marzo en Málaga. Esta cita congresual ha incluido también un acto de celebración del 20 Aniversario de la primera Reunión del GT de EPOC y un Encuentro con Asociaciones de Pacientes, para mantener el diálogo entre profesionales y asociaciones de pacientes.


Unnamed

De izquierda a derecha: Dra. Belén Alonso (coordinadora GT EPOC-SEMI), Dr. José Manuel Porcel (vicepresidente 1º SEMI), Dra. María Guil (FADEMI), Dª. Victoria Palomares Asoc. ALERMA), Dr. Fernando Javier Sánchez Lora (Comité Organizador); Dr. Pedro J. Navarro (COM. Málaga), D. Carlos Bautista Ojeda (delegado Territorial de Salud y Consumo en Málaga). | SEMI


La XVIII Reunión del Grupo EPOC ha destacado por su enfoque en la integración de nuevas tecnologías en el manejo de esta prevalente, heterogénea, invalidante y compleja enfermedad. En ella, se abordaron, entre otros temas, la telemedicina y la inteligencia artificial como herramientas para optimizar el seguimiento y mejorar la adherencia terapéutica de estos pacientes.


Incluyó, también, una Mesa Redonda sobre planificación sanitaria en EPOC, en la que se resaltaron las iniciativas de los sistemas nacionales de salud para mejorar la atención integral. Y se discutieron avances en el tratamiento de la EPOC, la situación actual de la triple terapia inhalada, basados en datos de vida real, así como estrategias innovadoras en el manejo de sus comorbilidades.


Precisamente, sobre estas últimas se habló en la Mesa Redonda de Recomendaciones: Atención a las comorbilidades en EPOC. La relación entre la EPOC y las comorbilidades es tan estrecha que los estudios han hallado que hasta el 78,6% de los pacientes con EPOC presenta al menos una comorbilidad, el 68,8% tiene dos y el 47,9% tres o más.


“La EPOC suele coexistir con múltiples comorbilidades que impactan negativamente en el pronóstico y calidad de vida del paciente. Entre las más prevalentes destacan la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca, la diabetes, la osteoporosis, la ansiedad y la depresión. Se han identificado distintos fenotipos de pacientes según sus comorbilidades, lo que permite un abordaje terapéutico más preciso. Además, la relación entre la EPOC y los eventos cardiovasculares es un aspecto clave que requiere una búsqueda activa de factores de riesgo y enfermedades cardiovasculares”, advierte la Dra. Belén Alonso, coordinadora del Grupo de Trabajo de EPOC de la SEMI y del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín (HUGCDN).


La mayoría de los pacientes con EPOC que se atienden en las consultas y en las plantas de hospitalización presentan varias comorbilidades y suelen tener una edad más avanzada.


El enfoque desde la Medicina Interna se basa en la atención integral del paciente, considerando tanto la enfermedad pulmonar como las comorbilidades asociadas. “Podría decirse que el paciente tipo de Medicina Interna es el paciente EPOC con comorbilidades”, precisa la Dra. Alonso.


La coordinación con otros niveles asistenciales y especialidades es indispensable para mejorar la atención de estos pacientes. “La alta prevalencia de comorbilidades en estos pacientes subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario y de su seguimiento ambulatorio para mejorar los resultados clínicos y su calidad de vida. También resulta fundamental individualizar la atención de estos pacientes, para promover estrategias de prevención de las exacerbaciones y hospitalizaciones”, explica la Dra. Alonso.


Perspectiva actual y retos futuros en EPOC


Los expertos están de acuerdo en que la EPOC sigue siendo un verdadero reto clínico debido a su carácter progresivo y su alta carga de comorbilidades. Actualmente, la atención de estos pacientes se centra en la personalización de un tratamiento holístico que incluye estrategias farmacológicas y no farmacológicas como la rehabilitación pulmonar y la suplementación nutricional cuando es necesaria, así como la mejora del diagnóstico y tratamiento precoz de esta enfermedad, y la búsqueda activa de comorbilidades asociadas.


Entre los desafíos futuros destacan la optimización de la continuidad asistencial entre niveles de atención, la reducción del impacto de las exacerbaciones y la incorporación de modelos predictivos basados en inteligencia artificial. La creciente importancia de la atención multidisciplinaria y la incorporación de nuevas estrategias terapéuticas marcarán, entre otros, el rumbo de la Medicina Interna.

Noticias relacionadas

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto