Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Nochevieja | Urgencias | Pacientes | Hospitales

Los atragantamientos, entre las primeras causas por las que se acude a los servicios de urgencias en Nochevieja

Conocer las técnicas ante una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), como la maniobra de Heimlich, reduce el riesgo de sufrir una parada cardiorrespiratoria
Redacción
jueves, 28 de diciembre de 2023, 12:08 h (CET)

Junto a las intoxicaciones alimentarias y también etílicas, así como las reacciones alérgicas, los atragantamientos son una de las principales causas por las que los pacientes acuden a los servicios de Urgencias durante estas fechas. Los especialistas de Vithas recuerdan que conocer las técnicas ante una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), como la maniobra de Heimlich, reduce el riesgo de sufrir una parada cardiorrespiratoria.


Doctor 6701410 1280


La doctora Carolina Colomer, directora clínica deIrenea, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de los hospitales Vithas Aguas Vivas y Vithas Valencia Consuelo, ha explicado que, cuando una persona se está ahogando, “el tiempo juega un papel clave y la falta de suministro de oxígeno al cerebro durante más de 5 minutos puede provocar daños cerebrales irreversibles. Y, si el tiempo supera los 10 minutos, existe un alto riesgo de sufrir muerte cerebral”. Por este motivo, ha destacado la importancia de conocer “las maniobras que se deben desarrollar ante una situación así, pero sin que ello sustituya la actuación de profesionales sanitarios, ya que esto puede no solo salvar una vida, sino también evitarle daños cerebrales”. Así, la doctora Colomer ha resaltado que si se produce, por atragantamiento, una disminución del aporte de oxígeno al cerebro, “entre los daños cerebrales más frecuentes estarían las crisis epilépticas, los trastornos del movimiento, sensitivo-motores, visuales y a nivel de la conciencia y los problemas cognitivos".


Según datos del INE, la asfixia por atragantamiento supone la tercera causa de muerte no natural en nuestro país. Si tenemos en cuenta que en estas fechas aumentan las celebraciones en las que compartimos mesa, mientras comemos, bebemos y hablamos; el riesgo de sufrir un atragantamiento con espinas de pescado, piezas grandes de carne, la ingesta de uvas, así como los tradicionales brindis con objetos dentro de las copas o ciertos dulces navideños, es mayor.


Atragantamientos en la infancia


Esto puede pasarle cualquier persona, indistintamente de la edad. Sin embargo, el riesgo de asfixia por atragantamiento durante la niñez incrementa, en concreto entre uno y cinco años. De acuerdo con la doctora Sonia Pérez, pediatra del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, esto se debe a que “los niños pequeños no tienen todos los dientes para masticar adecuadamente, el reflejo de deglución debe aún desarrollarse más y no son conscientes a esas edades del peligro que ello conlleva”. Asimismo, la especialista en pediatría recuerda que “se debe prestar especial atención, sobre todo en esta época de regalos, a las piezas pequeñas de juguetes y a los globos, y tener en cuenta que, a menor calibre, mayor peligro pues, si los aspiran, al ser goma se adapta a la vía aérea y es muy complicado sacarlos”.


La doctora Pérez subraya que “los frutos secos no deberíamos dárselos ni en trozos ni enteros. Algo similar sucede con los caramelos duros o los turrones. A las uvas debemos quitarles las pepitas y partirlas en pequeños trozos”.


Consumo de alcohol


La Dra. María Jesús Cano, coordinadora médica de los servicios de Urgencias del Hospital Vithas Medimar y Vithas Alicante, recuerda que “otro de los motivos de consulta urgente los últimos días de año, especialmente en Nochevieja, está relacionado el consumo de alcohol, que en esta época es considerablemente superior, y puede desembocar en una intoxicación alcohólica que precise asistencia sanitaria”. Es por ello, por lo que “conviene tener en cuenta que el consumo de alcohol exige responsabilidad a cualquier edad, especialmente si es abusivo o si la persona tiene prescrita medicación por algún motivo ocasional o patología crónica, así como si nos encontramos en estado de gestación, lactancia o si se es intolerante, dado que puede conllevar consecuencias desagradables", concluye.


Intoxicaciones alimentarias


Otro de los problemas que pueden surgir en estas fiestas son las intoxicaciones alimentarias. Para Esther Pastor Salines, enfermera de urgencias del hospital Vithas Castellón, “las intoxicaciones alimentarias no son más que la ingesta de bacterias, a través de alimentos. Detectaremos que hemos sufrido una intoxicación alimentaria cuando haya presencia de vómitos, diarrea, dolor estomacal, incluso fiebre. En ese caso deberíamos acudir a nuestro centro médico si estos síntomas duran más de 3 días, si no, el tratamiento consiste en la reposición de líquidos” y afirma que “en cuanto a esto, resaltar que el suero oral es el más adecuado, porque hacemos la reposición de los electrolitos que necesita nuestro cuerpo. No se han de utilizar bebidas isotónicas, ya que estas tienen una gran concentración de glucosa y podría fomentar la deshidratación”.

Noticias relacionadas

Un reciente avance en la investigación científica ofrece evidencias sólidas que sustentan la base biológica del dolor en personas con fibromialgia (FM). El estudio, presentado en el Colegio Americano de Reumatología, arroja luz sobre los mecanismos cerebrales que subyacen al sufrimiento de quienes padecen esta enfermedad, llamada por algunos erróneamente condición, porque realmente es una enfermedad, que además engloba varias patologías.

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto