Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Euskera | TRIBUNAL CONSTITUCIONAL | Pais Vasco | NAVARRA | jueces

Los jueces que no amaban al euskera

El Tribunal Constitucional sentó un precedente al declarar inconstitucional el "uso prioritario que recogía la ley de entidades locales"
Germán Gorráiz López
jueves, 11 de enero de 2024, 09:29 h (CET)

La aplicación por el Gobierno central del recurso sistemático ante el Tribunal Constitucional, basándose en el artículo 161.2 de la vigente Constitución que señala que “el Ejecutivo central podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las CCAA”, ha supuesto “de facto” el vaciar de contenido las competencias legislativas de las Cámara forales de Euskadi y Nafarroa.


Dichas medidas constrictivas estarían convirtiendo a ambas Comunidades en autogobiernos devaluados, enconsertados y sometidos a los dictados del Gobierno Central o Tribunal Constitucional de turno. Así, el Tribunal Constitucional sentó un precedente al declarar inconstitucional el "uso prioritario del euskera que recogía la ley de entidades locales".


Al amparo de dicha doctrina, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco pronunció más de 20 sentencias claramente restrictivas con el euskera, descollando la anulación de la imposición del conocimiento del euskera para los 26 trabajadores encargados de prestar "servicios culturales de proximidad" por una empresa contratada por el Ayuntamiento de Barakaldo así como la anulación del requisito del perfil lingüístico de la convocatoria pública de la Policía Local de Irun al considerar que el conocimiento obligatorio del euskera es un requisito "discriminatorio".


Dichas decisiones han sido denunciadas por el Observatorio de Derechos Lingüísticos, Behatokia, y Kontseilua como "decisiones políticas" y tendrían como objetivo impedir el desarrollo del modelo uniformista aplicado en el País Vasco con la Ley 10/1982 Básica del Euskera para lograr “una euskaldunización dirigida de todo el territorio", por lo que Euskalgintzaren Kontseilua convocó una manifestación en Bilbao para protestar contra "la ola reaccionaria contra el euskera" y que congregó a cerca de 60.000 personas.


Sin embargo, tras dicha manifestación asistimos a la reciente sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº3 de Donostia que ha declarado nula la convocatoria de empleo de Guardia Municipal, que exigía tener un perfil lingüístico B2 de euskera para acceder a la plaza, al considerar que este recurso resulta “discriminatorio”.


En lo que respecta a Nafarroa, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra sentó doctrina en el 2019 al promulgar una sentencia que "anulaba la consideración del euskera como mérito en la zona mixta y no vascófona argumentando que era desproporcionada y discriminatoria". Al amparo de dicha sentencia el Tribunal Administrativo de Navarra a instancias de Navarra Suma, sentenció que “en el Ayuntamiento de Ansoáin el euskera no puntúe como mérito en aquellos puestos en los que no es requisito y que puede ser mérito en determinados puestos de trabajo en los que es razonable y proporcionado”.


Asimismo, el TAN anuló la exigencia de conocimiento de euskera en la plantilla orgánica del Ayuntamiento de Zizur Mayor para los puestos de secretaría, técnico de juventud y operario de obras estimando que “los puestos bilingües deben establecerse con arreglo a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad”. Sin embargo, dicho Juzgado habría obviado que para incontables puestos de la Administración se consideran méritos el inglés, el alemán y el francés, como “conocimientos generales” y sin necesidad de realizar ningún análisis específico del puesto de trabajo, por lo que cabe deducir que dicha sentencia sería “una decisión ideológica”.


En consecuencia, para cortocircuitar la cruzada contra el euskera emprendida por el TSJPV y el TAN, el Gobierno vasco y el navarro estarían inmersos en el dilema de "aceptar los hechos consumados" o recurrir a la aplicación del Contrafuero por la que "se faculta al Gobierno vasco para solicitar su reparación al respecto de ese agravio ante aquellas infracciones que afecten al fuero, leyes, ordenanzas, usos, franquezas, exenciones, libertades y privilegios presuntamente cometidas por el Gobierno central o Tribunales de Justicia".

Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto