Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Implantes | Audición | salud auditiva | GAES | Otorrino

El 44% de los españoles no sabe qué es un implante coclear

Es un dispositivo, introducido hace más de 35 años en España, que se implanta mediante una operación quirúrgica en el oído interno
Francisco Acedo
viernes, 23 de febrero de 2024, 09:11 h (CET)

El desconocimiento sobre el mundo de la audición sigue siendo una realidad extendida en nuestro país. El Día Mundial del Implante Coclear, que se celebra el próximo 25 de febrero, es una oportunidad para recordar que el 44% de la población no sabe qué es y qué funciones tiene este aparato. Son algunas de las conclusiones del reciente Estudio GAES sobre la Salud Auditiva en España.


Implante Coclear


El dispositivo, introducido hace más de 35 años en España, se implanta mediante una operación quirúrgica en el oído interno. Ello permite que las personas con pérdida auditiva severo-profunda mejoren su calidad de vida de forma muy significativa, ya que con él pueden escuchar y entender el lenguaje oral con una mayor claridad.


En España son más de 200.000 las personas con pérdida auditiva profunda. De acuerdo con la Federación AICE (Asociaciones de Implantados Cocleares de España), solamente 23.000 hacen uso del implante coclear, que sustituye la función del oído interno dañado. Se estima que sólo el 5,7% de los adultos que podrían ser candidatos al implante coclear lo han recibido. Además, menos del 10% de los pacientes obtienen información adecuada sobre el mismo.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 430 millones de personas en todo el mundo tienen una pérdida auditiva discapacitante. Entre los principales motivos por los que muchos de estos individuos no hacen uso de los implantes cocleares se encuentran el estigma y el miedo a las intervenciones quirúrgicas, además de la falta de información.


La situación actual y el abordaje de esta solución auditiva para pacientes con sordera profunda son algunos de los temas que centran el programa de la 17ª Conferencia Internacional sobre Implantes Cocleares y otras tecnologías implantables (CI 2024), que se está celebrando esta semana en Canarias.


El Dr. Carlos Cenjor, presidente del comité científico de GAES y ponente en el evento, explica: “Los implantes cocleares constituyen uno de los mayores avances tecnológicos de los últimos tiempos, siendo un procedimiento que devuelve la audición a las personas con pérdida de audición severo-profunda de una forma predecible, satisfactoria y segura. La OMS prevé que para el año 2050, 1 de cada 4 personas en el mundo padecerá algún grado de pérdida auditiva. Hablamos de una tendencia que está al alza y que también engloba la afección severo-profunda, por lo que es muy importante divulgar y concienciar sobre la mejora en la calidad de vida que aportan los implantes cocleares”.


El Dr. Manuel Bernal, presidente de SEORL-CCC (Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello), añade: “Los profesionales tenemos que asegurarnos de que ningún paciente se quede sin información sobre una técnica que podría mejorar notablemente su vida. Explicarles en detalle qué son, cómo funcionan y todas las ventajas que aportan es muy importante para que se animen a dar el paso. Se trata de que entiendan que no es una opción complicada”.


Por su parte, Javier García, director del área de implantes auditivos de GAES, insiste en el estigma como uno de los principales desafíos a superar. “Llevar implantes cocleares, audífonos y cualquier otra ayuda para la audición no debe ser nunca motivo de vergüenza. Hay personas que sí conocen estos productos y saben que les harían bien, pero no quieren llevarlos porque creen que dan una imagen que no gusta. Avanzar en la concienciación sobre el uso de los implantes cocleares también implica normalizarlo en el día a día”, argumenta. 

Noticias relacionadas

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau. Este hallazgo proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto