Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Microorganismos | Estudiantes | Universidad Complutense | Investigación | Discapacidad

Un proyecto ApS complutense acerca el ‘mundo invisible’ de los ecosistemas acuáticos a las personas con discapacidad visual

Aplicando métodos de tiflodidáctica, los estudiantes podrán descubrir las formas y volúmenes de 14 grupos diferentes de microorganismos
Redacción
miércoles, 28 de febrero de 2024, 12:35 h (CET)

Un proyecto de aprendizaje-servicio desarrollado por el Grupo de Investigación Sostenibilidad, Ciencia y Arte de la Universidad Complutense de Madrid (SCIART-UCM) acercará a estudiantes de secundaria de diferentes centros de la Comunidad de Madrid a ‘Mundos Ocultos: Tiflodidáctica aplicada a la enseñanza de microorganismos acuáticos y su impacto en la sostenibilidad ambiental’.


El proyecto, coordinado por José Carlos Espinel y Concha Herrero Matesanz, de las Facultades de Bellas Artes y Ciencias Geológicas de la UCM respectivamente, ha sido financiado por la Universidad Complutense de Madrid -a través de u Oficina de Aprendizaje y Servicio- y apoyado por El Planetario de Madrid, el Centro de Recursos Educativos de la ONCE (CRE) y la Cátedra Extraordinaria ONCE-Tiflotecnología de la UCM, y el proyecto Innova-Docencia SENSIVISUAL-UCM-IV.


Los ecosistemas acuáticos están repletos de microorganismos de gran importancia ecológica que sufren el impacto del cambio climático y la acidificación oceánica. Los talleres pretenden dar a conocer estos organismos, de habitual sólo visibles a la lupa binocular, microscopio óptico o microscopio electrónico, haciendo hincapié en su importancia medioambiental a través de talleres dirigidos a la infancia, y aplicando métodos de Tiflodidáctica.


A través del tacto, los asistentes podrán descubrir las formas y volúmenes de 14 grupos diferentes de microorganismos, explorando con sus propias manos modelos tridimensionales modelados por estudiantes e investigadores de la Facultad de Bellas Artes. Asimismo, los miembros del equipo de trabajo, incluido el alumnado de la Facultad de Ciencias Geológicas que imparte los talleres, han asistido a un seminario de “Formador de formadores” orientado a técnicas de enseñanza tiflológicas impartido en el CRE de la ONCE en Madrid.


Los talleres, aunque se han diseñado para asistentes con diversidad visual, están abiertos a personas sin problemas en la visión, de tal forma que el proceso de aprendizaje tiflológico se aplica no solamente a aquellas personas con dificultades visuales, sino a todas las personas asistentes a los talleres. De esta forma, los asistentes, a la vez que descubren un mundo “invisible”, aplican el sentido del tacto aprendiendo, aquellos sin diversidad visual, sobre las dificultades de aprendizaje a las que se enfrentan las personas invidentes.


Los talleres previstos para los días 4 y 18 de marzo y 8 abril se llevarán a cabo en El Planetario de Madrid con diferentes grupos de estudiantes de secundaria de centros de la Comunidad de Madrid y se impartirá, además, un taller el día 11 de abril en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE.

Noticias relacionadas

La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.

El cielo nocturno ya no es un misterio estático. Gracias a telescopios increíbles y a mentes brillantes, estamos viviendo una auténtica revolución en nuestro conocimiento del cosmos. Cada semana parece traer un nuevo hallazgo que nos sorprende y nos hace replantearnos lo que sabemos sobre el espacio, el tiempo y nuestra propia existencia.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido, por primera vez con claridad, que la crisis climática es una amenaza real y actual a los derechos humanos, y que los Estados tienen obligaciones concretas e inmediatas para proteger a las personas y al ambiente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto