Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Microorganismos | Estudiantes | Universidad Complutense | Investigación | Discapacidad

Un proyecto ApS complutense acerca el ‘mundo invisible’ de los ecosistemas acuáticos a las personas con discapacidad visual

Aplicando métodos de tiflodidáctica, los estudiantes podrán descubrir las formas y volúmenes de 14 grupos diferentes de microorganismos
Redacción
miércoles, 28 de febrero de 2024, 12:35 h (CET)

Un proyecto de aprendizaje-servicio desarrollado por el Grupo de Investigación Sostenibilidad, Ciencia y Arte de la Universidad Complutense de Madrid (SCIART-UCM) acercará a estudiantes de secundaria de diferentes centros de la Comunidad de Madrid a ‘Mundos Ocultos: Tiflodidáctica aplicada a la enseñanza de microorganismos acuáticos y su impacto en la sostenibilidad ambiental’.


El proyecto, coordinado por José Carlos Espinel y Concha Herrero Matesanz, de las Facultades de Bellas Artes y Ciencias Geológicas de la UCM respectivamente, ha sido financiado por la Universidad Complutense de Madrid -a través de u Oficina de Aprendizaje y Servicio- y apoyado por El Planetario de Madrid, el Centro de Recursos Educativos de la ONCE (CRE) y la Cátedra Extraordinaria ONCE-Tiflotecnología de la UCM, y el proyecto Innova-Docencia SENSIVISUAL-UCM-IV.


Los ecosistemas acuáticos están repletos de microorganismos de gran importancia ecológica que sufren el impacto del cambio climático y la acidificación oceánica. Los talleres pretenden dar a conocer estos organismos, de habitual sólo visibles a la lupa binocular, microscopio óptico o microscopio electrónico, haciendo hincapié en su importancia medioambiental a través de talleres dirigidos a la infancia, y aplicando métodos de Tiflodidáctica.


A través del tacto, los asistentes podrán descubrir las formas y volúmenes de 14 grupos diferentes de microorganismos, explorando con sus propias manos modelos tridimensionales modelados por estudiantes e investigadores de la Facultad de Bellas Artes. Asimismo, los miembros del equipo de trabajo, incluido el alumnado de la Facultad de Ciencias Geológicas que imparte los talleres, han asistido a un seminario de “Formador de formadores” orientado a técnicas de enseñanza tiflológicas impartido en el CRE de la ONCE en Madrid.


Los talleres, aunque se han diseñado para asistentes con diversidad visual, están abiertos a personas sin problemas en la visión, de tal forma que el proceso de aprendizaje tiflológico se aplica no solamente a aquellas personas con dificultades visuales, sino a todas las personas asistentes a los talleres. De esta forma, los asistentes, a la vez que descubren un mundo “invisible”, aplican el sentido del tacto aprendiendo, aquellos sin diversidad visual, sobre las dificultades de aprendizaje a las que se enfrentan las personas invidentes.


Los talleres previstos para los días 4 y 18 de marzo y 8 abril se llevarán a cabo en El Planetario de Madrid con diferentes grupos de estudiantes de secundaria de centros de la Comunidad de Madrid y se impartirá, además, un taller el día 11 de abril en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE.

Noticias relacionadas

Las elevadas emisiones atmosféricas de carbono negro, un contaminate con alto contenido de carbono que puede estar generado por actividades humanas, constituyen una de las principales amenazas para el hielo y la nieve concentrados en las grandes cordilleras asiaticas. Entre ellas, se encuentra Karakorum, que alberga grandes glaciares y algunas de las montañas más altas del planeta como el K2, con 8.611 metros de altitud.

Con el título '¿Decelerar la Extinción? Desmontar el supremacismo humano en los movimientos ecosociales', el 5 y 6 de abril tendrán lugar en Valencia las 1as Jornadas VegAnarQueer, promovidas por el colectivo Rebeldes Indignadas, donde se investigará la verdad oculta tras la DANA (y sobre el resto de los desastres ambientales crecientes devenidos por el calentamiento global).

Esta semana ha dado comienzo en Fieb Foundation la temporada de cría 2025 del visón europeo, un momento clave en el año para salvar al mamífero más amenazado de Europa. Con solo 142 ejemplares estimados en libertad —según los últimos censos del MITECO y las comunidades autónomas—, cada nacimiento en cautividad resulta esencial para evitar su extinción.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto