Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Sensible | FAO | América Latina | Caribe | Agricultura | Hambre | Acuerdo

América Latina asume cuatro guías de la FAO sobre agricultura

Los gobiernos acordaron sostener la lucha contra el hambre y mejorar la gestión agrícola
Redacción
lunes, 25 de marzo de 2024, 12:35 h (CET)

Qu Mustapha Lubetkin Asafo Jones FAO

El director general de la FAO, Qu Dongyu (I) interviene en la ceremonia de clausura de la 38 conferencia latinoamericana y caribeña de la organización, junto al ministro de Agricultura de Guyana, Zulfikar Mustapha (C) y el representante regional , Mario Lubetkin. Los gobiernos coinciden en impulsar programas dirigidos a luchar contra el hambre y mejorar la gestión agrícola y pesquera. Imagen: Asafo Jones / FAO


GEORGETOWN – Los gobiernos de América Latina y el Caribe acordaron sostener la lucha contra el hambre y mejorar la gestión agrícola con base en cuatro guías de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al cierre de la 38 conferencia regional de la entidad en esta capital guyanesa.


“Me complace observar que las cuatro prioridades establecidas para el próximo bienio están en consonancia con la asistencia técnica y en materia de políticas que estamos dispuestos a proporcionar”, dijo en la ceremonia de cierre el director general de la FAO, Qu Dongyu.


Las “cuatro mejoras” que impulsa la FAO son producción más eficiente, inclusiva y sostenible; acabar con el hambre y alcanzar la seguridad alimentaria y la nutrición; gestión sostenible de los recursos naturales y adaptación al cambio climático, y reducción de las desigualdades y la pobreza y la promoción de la resiliencia.


Los representantes de los 33 países de la región acogieron esos lineamientos por unanimidad, y la FAO reiteró el compromiso de apoyar a los Estados miembros en el fomento de la cooperación, inversión, innovación y tecnología.


La conferencia de cuatro días también debatió sobre posibilidades concretas de cooperación en áreas como la pesca y la acuicultura, y los programas que vinculan los nexos entre el agua, los bosques, el suelo y la biodiversidad en el contexto de la acción frente al cambio climático. Destacó la necesidad de aprovechar el comercio, tanto internacional como intrarregional, como motor para reducir el hambre y la malnutrición en la región.


Mario Lubetkin, representante regional y subdirector general de la FAO, recordó que en esta región capaz de producir alimentos para 1300 millones de personas –el doble de su población- hay 43 millones de personas que padecen hambre y otros 130 millones están en limitada o extrema carencia alimenticia.


Otro tema examinado fue la iniciativa Mano de la Mano de la FAO, que busca incrementar la cantidad, calidad, diversidad y accesibilidad de los alimentos nutritivos en los mercados de países donde las capacidades nacionales y el apoyo internacional son limitados o enfrentan crisis humanitarias.


En la región ese programa destaca en el Corredor Seco centroamericano -la franja que recorre el istmo con menguadas existencias de agua para la agricultura- y donde se procura que las inversiones se dirijan a hacer más eficiente, inclusiva y resiliente la agricultura en esos espacios.


La iniciativa está presente en un total de 15 países de la región: Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana.


Durante el encuentro, se informó que se sumarán dos nuevas iniciativas regionales para 2024 en Amazonía y Caribe, que abarcarán ocho y 15 países, respectivamente.


“Estamos preparando una versión dos de la iniciativa Mano de la Mano que va más allá: permitir converger cambio climático y financiamiento. Que las negociaciones climáticas y de inversión converjan, porque va a atraer mucha inversión climática al sistema agroindustrial”, dijo Máximo Torero, economista jefe de la FAO.


Otro tema, en el que se centraron las delegaciones de Dominica, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, y Trinidad y Tobago, fue el de pesca y acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria, con base en mejorar la gestión de las pesquerías y las cadenas de valor en ese sector, amenazado por la degradación ambiental.


La 39 conferencia regional de los Estados miembros de la FAO se realizará en 2026 en Brasil.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

El nuevo papa dio ayer muestras de eficaz comunicador en su comparecencia ante los asistentes a la plaza de San Pedro que lo aclamaban y coreaban su nombre. El cónclave eligió al 267 Obispo de Roma, el Cardenal Robert Francis Prevost. En su presentación, León XIV dio muestras de saber llevar su mensaje con efectividad a las personas que seguían sus palabras. Es un papa con un estilo muy directo de comunicación.

Europa se enfrenta a su peor brote de fiebre aftosa en lo que va de siglo, y el Medio Oriente también vuelve a sentir el impacto de esta enfermedad endémica entre sus rebaños, según advierte en un informe  la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este miércoles, 7 de mayo de 2025, comenzará en el Vaticano uno de los procesos más enigmáticos y trascendentales de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. Con la Capilla Sixtina como escenario y bajo estrictas normas de seguridad y secreto, 133 cardenales de 70 países deliberarán hasta alcanzar un consenso sobre quién guiará a la institución.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto