Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Renuncia | Generosidad | Arte contemporáneo | cultural

El sentido del sacrificio, hoy

Aunque el concepto de redención puede parecer menos evidente en el contexto moderno, su presencia sigue siendo palpable en diversas formas de expresión cultural
Llucià Pou Sabaté
lunes, 15 de abril de 2024, 09:31 h (CET)

Parece que hoy día no se entiende la idea de sacrifico, pero es interesante observar cómo ciertos temas, como el sacrificio y la redención, persisten en el inconsciente colectivo a través de diversas expresiones culturales, incluso en contextos donde su comprensión directa puede parecer menos evidente. Películas como "Eyes Wide Shut" de Stanley Kubrick o "Sacrificio" de Andrei Tarkovsky exploran de manera sutil y simbólica la noción de sacrificio en diferentes dimensiones, ofreciendo una ventana a la complejidad de la condición humana.


Aunque el concepto de redención puede no ser explícito en el contexto contemporáneo, la idea subyacente de sacrificio, de ofrecer la propia vida por el bienestar o la salvación de otros, sigue resonando en nuestra psique colectiva. Es más, el amor tiende a hacer algo grande por la persona amada, y permanece aún hoy la idea romántica de ofrecer a la persona amada: “quiero hacer algo grande por ti”. Es por tanto un tema que se manifiesta a menudo aunque sea de manera simbólica, a través de metáforas y narrativas que exploran la naturaleza humana y sus luchas internas.


En la película "Eyes Wide Shut", por ejemplo, Kubrick aborda temas como el deseo, la tentación y la búsqueda de significado en un mundo aparentemente vacío. A través de la trama de la película, se sugiere la idea de sacrificio personal como un medio para alcanzar una forma de redención o transformación espiritual.


En "Sacrificio", película de Tarkovsky, la narrativa se centra en un hombre que ofrece un sacrificio extremo en un intento desesperado por restaurar la armonía en su vida y en el mundo que lo rodea. A través de imágenes evocadoras y simbolismo profundo, Tarkovsky nos lleva a reflexionar sobre el significado del sacrificio y su potencial para trascender las limitaciones de la existencia humana.


Hay muchas expresiones del pensamiento contemporáneo que son como recordatorios de que, aunque el concepto de redención pueda estar menos desarrollado en la conciencia moderna, su presencia sigue latente en el inconsciente colectivo. A través del arte y la cultura, podemos explorar y dar sentido a estas ideas universales, que continúan resonando en la experiencia humana a lo largo del tiempo. Además del cine, la presencia del sacrificio y redención también se manifiesta en otras formas de expresión cultural contemporánea. Por ejemplo, en la literatura encontramos obras que exploran estas temáticas de manera profunda y conmovedora. Autores como Haruki Murakami en "Kafka en la orilla" o Khaled Hosseini en "Cometas en el cielo" abordan el tema del sacrificio personal como un acto de amor y redención que transforma las vidas de los personajes y deja una marca perdurable en el lector.


En la música, artistas de diversos géneros han explorado la idea del sacrificio y la redención a través de sus letras y composiciones. Canciones como "Imagine" de John Lennon, "Hallelujah" de Leonard Cohen o "Heroes" de David Bowie, entre muchas otras, ofrecen reflexiones sobre la naturaleza del sacrificio y su poder para inspirar esperanza y transformación en un mundo marcado por el sufrimiento y la adversidad.


Incluso en el ámbito de la moda y el arte visual, podemos encontrar ejemplos de cómo el tema del sacrificio y la redención se manifiesta de manera subyacente. Desde desfiles de moda que exploran la dualidad entre la opulencia y la renuncia hasta instalaciones artísticas que invitan a contemplar el significado del sacrificio en la sociedad contemporánea, estas expresiones creativas nos recuerdan que el acto de sacrificarse por el bienestar de otros sigue siendo relevante y conmovedor en la actualidad.


En un sentido etimológico se trata de algo profundo, sacri-ficio es “hacer sagrado”, apartar algo para un fin más alto, y aunque el concepto de redención puede parecer menos evidente en el contexto moderno, su presencia sigue siendo palpable en diversas formas de expresión cultural. Ya sea a través del cine, la literatura, la música o el arte visual, el tema del sacrificio y la redención continúa resonando en el corazón humano, recordándonos la capacidad innata que tenemos para trascender nuestras limitaciones y buscar un significado más profundo en nuestras vidas.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto