Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Guía | Cáncer | Vejiga | Tumores | Oncología

Guía para pacientes sobre el manejo integral del cáncer de vejiga

Ha sido presentada por SOGUG y Roche con motivo del mes mundial de la enfermedad
Francisco Acedo
lunes, 20 de mayo de 2024, 09:06 h (CET)

Con motivo de la celebración del mes mundial del cáncer de vejiga, SOGUG (Grupo Español de Oncología Genitourinaria) y Roche Farma España han elaborado una Guía para pacientes de cáncer de vejiga, cuyo objetivo es ofrecer información contrastada y avalada por expertos sobre esta patología, en un lenguaje entendible para todos los públicos.


A4F6AD6F2AD74DCF874FE0C1026CD8A7


El cáncer de vejiga es la novena causa de muerte por cáncer en hombres y la decimonovena en mujeres. En nuestro país el número de casos nuevos anuales es de 22.000, de los cuales 18.000 se detectan en varones, siendo un tumor que se diagnostica, en general, en personas mayores.


Tal y como señala la doctora Aránzazu González del Alba, Oncóloga del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y presidenta de SOGUG, “Esta guía es una muestra de la implicación de SOGUG en el desarrollo de programas de formación que den especial protagonismo a los pacientes y sus necesidades para afrontar la enfermedad, aumentando la visibilidad y concienciación social de este tipo de cáncer, promoviendo su investigación”.


Por su parte, la directora médico de Roche Farma España, la doctora Mariluz Amador, ha asegurado que “era necesario poner a disposición de todos estos pacientes y sus familiares un contenido riguroso y que contemple aspectos de los que no se suele encontrar información comprensible como son la fisiología y funcionalidad de la vejiga, así como recomendaciones sobre la alimentación, el ejercicio, o el impacto emocional”.


Entre los síntomas de este tipo de tumor, el doctor Martín Lázaro, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro de Vigo, destaca que “la presencia de sangre en orina (hematuria), es el síntoma más frecuente, siendo otros menos frecuentes el dolor y molestias al orinar, la sensación de ganas de orinar de nuevo al finalizar la micción o el orinar muchas veces y poca cantidad cada vez. También pueden aparecer otros signos como cansancio, pérdida de apetito o de peso en personas con enfermedad más avanzada, así como otros derivados de la localización en caso de metástasis, como, por ejemplo, el dolor óseo”.


Para los expertos, contar con información veraz ayuda, sin duda, a estas personas a afrontar mejor la enfermedad. Por lo que el propósito de esta guía, tal y como explica la doctora Verónica Calderero, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario San Jorge de Huesca, “es acercar al paciente a su enfermedad y ayudarle a comprender cada una de las etapas a las que se enfrentará durante este proceso”.


Hacia una mejor calidad de vida


El objetivo del tratamiento del cáncer de vejiga no es solo lograr los mejores resultados sino además garantizar al paciente una mayor calidad de vida. En este contexto, la doctora Calderero destaca la importancia del trabajo multidisciplinar: “a lo largo del recorrido terapéutico de los pacientes con cáncer de vejiga, necesitarán de la actuación de diferentes profesionales. Por lo que la colaboración coordinada entre todos ellos permitirá obtener los mejores resultados y ofrecer al paciente una asistencia plena y de calidad”.


Respecto al trabajo multidisciplinar, la doctora González del Alba hace hincapié en que para los pacientes es clave que “todos los especialistas implicados intervengan desde el momento del diagnóstico y en estadios tempranos de la enfermedad para así decidir el mejor tratamiento. Por lo que es fundamental el trabajo coordinado del urólogo y el oncólogo médico desde el diagnóstico”.


Por su parte, la doctora Begoña Mellado, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, profesora de mindfulness y directora del programa ONCOR de mindfulness en oncología, ha comentado que “la participación en programas de mindfulness ha mostrado mejorar el bienestar emocional, reducir la ansiedad y la depresión, y mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer. A través del mindfulness se cultivan aptitudes que pueden contribuir a gestionar mejor las emociones difíciles por las que puede pasar una persona a la que se le diagnostica un cáncer de vejiga, mejorando la relación con la enfermedad, promoviendo la aceptación amable y el autocuidado.


61E974F8854B412992E416FB3EC93739


Pese a la frecuencia de este tumor, aún sigue siendo muy desconocido por la población. “Es importante que la sociedad conozca la existencia de esta enfermedad, así como que en la gran mayoría de los casos se cura. En este sentido, las asociaciones de pacientes son un recurso fundamental, ya que el poder tener contacto con personas que han pasado por tu misma situación ayuda en gran medida a aceptar y entender mejor todo el proceso”, subraya el doctor Lázaro.


Con motivo de la celebración del mes mundial del cáncer de vejiga la guía será presentada a profesionales sanitarios de la mano de SOGUG en una jornada dedicada a profesionales sanitarios y pacientes en el Colegio oficial de médicos de Madrid.

Noticias relacionadas

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

Este año, la primavera trae consigo no solo la belleza de la naturaleza, sino también un significativo aumento en los niveles de polen, según los últimos informes de la Agencia Estatal de Meteorología y diversos estudios ambientales. Este fenómeno, que promete intensificar los síntomas de las alergias estacionales, podría afectar a millones de personas alérgicas en España y otras regiones del hemisferio norte.

En la actualidad, el ritmo de vida acelerado, el estrés, el sedentarismo y una alimentación poco equilibrada pueden afectar de forma considerable a nuestro bienestar general. Es por ello que cada vez más personas recurren a los suplementos naturales para mejorar su salud y para sentirse bien. Desde el colágeno para el cuidado de la piel y las articulaciones, hasta la ashwagandha como herramienta para el manejo del estrés...

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto