Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Estudio | Género | Investigación | Científicos

La brecha de género se hace visible en la investigación y repercute en el impacto científico

Según une estudio de la Universidad de Granada
Redacción
miércoles, 12 de junio de 2024, 11:51 h (CET)

La brecha de género se hace visible en la investigación y repercute en el impacto científico, según un estudio hecho por investigadores del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional de la Universidad de Granada (Dasci-UGR) y la Universidad de Cádiz, que analiza mediante Inteligencia Artificial (IA) los temas mayoritarios en publicaciones de ciencia entre hombres y mujeres en biblioteconomía y documentación.


A1 1410180516 1


Según informó la UGR, la brecha de género en la producción e impacto científico provoca que las mujeres reciban menos citas que los hombres. Así, los resultados de este estudio revelan una relación entre las temáticas abordadas y el impacto académico alcanzado, mostrando disparidades de género en el ámbito académico.


Además, investigaciones previas señalaron diferentes factores que explican esta desigualdad y, entre ellos, está la inserción tardía de las mujeres en el ámbito científico, la productividad, los menores niveles de colaboración internacional, la autocitación y la diversidad de temas abordados.


Para averiguar si las cuestiones de investigación que contribuyen a esta brecha, los investigadores dividieron los artículos publicados en bibliometría y documentación desde 2007 hasta 2023 en dos conjuntos, aquellos cuyas autoras son mayoritariamente mujeres y los que cuyos autores son mayoritariamente hombres.


El estudio identificó que, en el área analizada, los hombres se decantan por temas más relacionados con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), como el ‘Machine Learning’ e informática en general, que suelen tener un mayor impacto científico.


Mientras tanto, las mujeres se inclinan hacia aspectos más relacionados con temas tradicionales de biblioteconomía, ciencias sociales y de la salud, según explicó la UGR.


Así pues, esto refleja las tendencias que se observan en las profesiones de informática y de ciencias de la salud.


Según el Instituto de las Mujeres, la presencia de la mujer en el estudiantado universitario egresado destaca en ingeniería y arquitectura, donde pasó de un 9% en 1982, a un 29,19% en 2021. En ciencias de la salud, el porcentaje de mujeres ha pasado del 53,8% en 1982 al 71,87% en 2021.


Igualmente, en el artículo se observa que el número de autoras, que tiene un ligero aumento a lo largo de los años, descendió de 2019 a 2022, coincidiendo con el periodo de la pandemia por COVID-19.


En esta investigación se observaron documentos para identificar el género de los autores. A través de un análisis de la producción científica y las citas recibidas en cuatro periodos desde 2007 hasta 2023, y se encontró una representación desigual de género en diversas temáticas, según detalló la UGR.

Noticias relacionadas

Esta semana ha dado comienzo en Fieb Foundation la temporada de cría 2025 del visón europeo, un momento clave en el año para salvar al mamífero más amenazado de Europa. Con solo 142 ejemplares estimados en libertad —según los últimos censos del MITECO y las comunidades autónomas—, cada nacimiento en cautividad resulta esencial para evitar su extinción.

La revista científica Subterranean Biology acaba de publicar el descubrimiento de cuatro nuevas especies de chicharritas subterráneas endémicas de Canarias. En el mundo, se han documentado hasta ahora 70 especies de chicharritas adaptadas a la vida subterránea. Con estas 4 novedades, Canarias alberga un total de 17 especies subterráneas de estos insectos, lo que la convierte en la región del planeta con la mayor concentración de homópteros con este tipo de vida.

Alumnos de los ciclos oficiales de grado superior de Laboratorio Clínico y Biomédico, Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, y Dietética, de metrodora FP-Cámara, han sido premiados por su proyecto 'El brillo oculto de los peces. Controla tus alimentos’, junto con su equipo docente. Este proyecto científico analiza el impacto de las bacterias en el pescado y cómo la fluorescencia detectada con luz UV permite evaluar su estado de conservación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto