Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Literatura | Romanticismo | Realismo | Autores

​Aclaración sobre la literatura española del XIX

Lo más fácil es decir que hubo dos grandes movimientos: el Romanticismo y el Realismo social, y sí, es cierto, pero hubo más...
José Antonio Ávila López
jueves, 4 de julio de 2024, 10:05 h (CET)

Como licenciado en Filología Hispánica, me sorprendo de las escasas explicaciones que se dan sobre los movimientos literarios que se dieron en España durante el siglo XIX. Cuando se habla de un siglo literario ha de hacerse sin vaguedad, y explicando correctamente todo lo que se desarrolló. 


Lo más fácil es decir que durante el siglo XIX hubo dos grandes movimientos: el Romanticismo y el Realismo social, y sí, es cierto, pero hubo más: el Naturalismo y el Costumbrismo. 


Bien es verdad, que en una misma obra literaria se pueden entrelazar dos movimientos, o hasta tres. Pero vale la pena explicarlo : El libro Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán es una mezcla de Naturalismo, Realismo y Romanticismo, en la obra La Regenta de Leopoldo Alas “Clarín” aparecen entrelazados el Realismo, el Naturalismo y el Romanticismo, en Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós destaca una mezcla de Realismo social y Romanticismo, en muchas de las Leyendas de Gustavo A. Bécquer se aúnan Romanticismo con Naturalismo, y por ejemplo, en muchos Artículos de Mariano J. de Larra predominan conjuntamente Costumbrismo y Romanticismo. 


Creo que esta aclaración literaria es importante para estudiar en toda su profundidad la literatura española del XIX.

Noticias relacionadas

Hoy, en Cantabria, hay convocada una huelga en la educación pública. La secundaré por principios, porque la reivindicación es justa –hace 17 años que nuestros sueldos no se actualizan con el IPC, las ratios siguen siendo elevadas, se prioriza la inversión en la enseñanza concertada frente a la pública…– y porque, a pesar de que no soy muy optimista, necesito convencerme de que las cosas pueden mejorar.

El objeto de esta columna es expresar una reflexión sobre la Iglesia católica, ya que a menudo es actualidad y motivo de fuerte polémica. Mucho de lo que leo sobre la Iglesia católica podríamos afirmar, a mí modo de ver y desde siempre, que es «signo de contradicción».

Nos hemos globalizado y, eso, está muy bien; ahora nos falta sustentarnos en el verdadero amor, conocedores de que el espíritu fraterno, es lo que nos obliga a desvivirnos por vivir la acción colectiva, como fuerza orientadora para lograr la concordia, desde el abecedario del respeto mutuo y el lenguaje de la tolerancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto