Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Proyecto | RJB-CSIC | Ministerio de Ciencia e Innovación | Biodiversidad | Botánica

Un proyecto divulgativo del Real Jardín Botánico-CSIC persigue promover un cambio social para concienciar sobre la pérdida de biodiversidad

Con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, este trabajo busca fomentar el conocimiento de la diversidad de plantas vasculares de la península ibérica a través de 4 acciones
Redacción
martes, 10 de septiembre de 2024, 12:28 h (CET)

La extinción de especies y por tanto la pérdida de biodiversidad a nivel mundial ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Según el último informe del IPCC, el efecto del cambio climático está provocando una peligrosa alteración de la naturaleza que afecta a la vida de millones de personas en todo el mundo y a la degradación de los ecosistemas que proporcionan medios de subsistencia y numerosos servicios ecosistémicos.


Image002

Imagen de semillas de Centaurea pinnata, especie que se localiza en el noroeste de España y una de las 50 especies que se incluirán en el atlas digital GERMOSEM que forma parte del proyecto. © Carlos de Mier | RJB-CSIC


En la región mediterránea donde nos encontramos se muestra que, en un escenario de calentamiento global el clima desértico y semiárido de tipo cálido se extenderá por la mitad oriental de la península, mientras que el clima mediterráneo se expande hacia el norte hasta ocupar la mayor parte de la cornisa cantábrica provocando cambios en la estructura de ecosistemas, en la distribución de las especies y en la fenología.


En España en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) y, en su caso, del Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), el número de taxones incluidos es de 973. De ese número, 351 están incluidos en el grupo de Flora; 172 en el LESPRE y 179 en CEEA (49 en la categoría de Vulnerables y 130 en la categoría de En Peligro de Extinción).


Con estos datos sobre la mesa, el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que lleva trabajando décadas en la protección de plantas silvestres en España, ha puesto en marcha el proyecto divulgativo ‘Bancos de germoplasma: conservando la flora amenazada de España´ que persigue dar a conocer a la sociedad el trabajo que viene desarrollando en el campo de la conservación y promover cambios en las actitudes o comportamientos en cuestiones ambientales para mitigar la pérdida de biodiversidad a través de la ciencia y la tecnología.


Según han explicado las coordinadoras del proyecto, Silvia Villegas Navarro y Yolanda Ruiz León, responsables, respectivamente, del Banco de germoplasma y la Unidad técnica de apoyo a la investigación del RJB-CSIC, entre los objetivos principales del mismo figuran, “fomentar el conocimiento de la diversidad de plantas vasculares de la península ibérica; mostrar a la sociedad la necesidad y la importancia de la conservación de las plantas silvestres amenazadas de España, las amenazas que soportan sus poblaciones y hábitats; o fomentar el uso del conocimiento científico en la resolución de problemas ambientales”.


Cuatro acciones de trabajo


Para alcanzar estos, y otros objetivos, el equipo multidisciplinar de investigadores y técnicos que trabajará en el proyecto en los próximos meses llevará a cabo cuatro acciones: crear un atlas digital denominado GERMOSEM con información e imágenes de semillas; acometer un programa educativo para alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato; realizar una exposición y actividades didácticas y divulgativas paralelas; y elaborar una Guía de identificación de especies amenazadas.


Las semillas, que se presentan en el medio natural de diferentes formas, tamaños o colores, son la principal fuente de alimentación de millones de personas en el mundo, proveen especias usadas en la cocina y son origen de importantes materias primas como combustibles o lubricantes. Sin embargo, en numerosas ocasiones la ciudadanía desconoce su papel fundamental en el ciclo biológico de las plantas. Para dar a conocerlas, en esta acción se desarrollará un atlas digital con información e imágenes de 50 especies de plantas amenazadas de la flora española.


Asimismo, se desarrollará un programa educativo en cuatro centros de la Comunidad de Madrid. A través de sesiones y talleres presenciales y online se dará a conocer la riqueza florística de España y el riesgo de amenazas de las plantas silvestres; su vulnerabilidad y las amenazas que soportan sus poblaciones y hábitats, así como la necesidad e importancia de difundir estrategias de conservación a través del conocimiento científico.


Una exposición temática adaptada a todos los públicos, en la que se combina la información sobre la conservación de las especies amenazadas con imágenes de sus semillas, y la elaboración de una Guía de identificación, con 50 fichas descriptivas de especies amenazadas con información de alta calidad científica que describe brevemente los caracteres morfológicos de la planta, los de sus semillas, su distribución, ecología, amenazas y estrategias de conservación en España, completan el proyecto.


‘Bancos de germoplasma: conservando la flora amenazada de España’, que cuenta con el apoyo de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT-MICIU), además de promover cambios en las actitudes y comportamientos relacionados con la ciencia, quiere aumentar el conocimiento, estimular la participación ciudadana y combatir la desinformación.


En el proyecto colaboran también la Universidad de Almería y el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha.

Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto