Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

RJB-CSIC

El artista Ángel Ferrández ofrece una visión surrealista del Real Jardín Botánico-CSIC en su obra ‘Botane’

Definido por especialistas, críticos y los propios artistas como una unidad de estilo más que un movimiento, el surrealismo se declara como una serie de investigaciones individuales, en las que cada artista le confiere su propio estilo. Una tesis que se alinea con el trabajo del pintor Ángel Ferrández que, durante dos años ha estudiado intensa e interiormente el Real Jardín Botánico-CSIC, para ofrecer en su obra titulada Botane una visión onírica del Jardín.

El XVII Maratón científico presenta los últimos resultados de proyectos e investigaciones botánicas relacionadas con el RJB-CSIC

Este jueves 28 de noviembre se celebra una nueva edición de este evento de divulgación científica en el que se presentarán más de una veintena de comunicaciones relacionadas con la biodiversidad, la conservación, las colecciones botánicas, la jardinería, la taxonomía o la divulgación. Este XVII Maratón está dedicado a la figura del botánico e investigador Ginés López, fallecido el pasado 23 de junio.

Ciencia y actividades artísticas para celebrar el 269º aniversario del Real Jardín Botánico

El RJB-CSIC festeja su cumpleaños el próximo 17 de octubre. Durante toda la semana ofrece a sus visitantes asistir a un concierto de Swing Machine Orchestra, escuchar la conferencia ‘Aves en el Paisaje de la Luz’, presenciar danza contemporánea o, paralelamente, participar en talleres familiares y visitas guiadas al Jardín.

Sandra Robles nos adentra en la ilustración científica botánica con su ‘Sinergia creativa’

Una buena ilustración científica botánica puede diferenciarse de un mero dibujo u obra artística decorativa por un elemento fundamental: el estudio previo de la planta, donde la investigación científica cobra tanta fuerza. Mediante el exhaustivo y largo estudio de las descripciones, caracteres identificativos de la planta e ilustraciones previas de la especie a ilustrar podemos hacernos una idea tridimensional de un modelo de esa planta.

‘Retos científicos: haciendo ciencia en el Botánico’

Las investigaciones llevadas a cabo por diferentes grupos de científicos del Real Jardín Botánico del CSIC nos ayudan a entender el funcionamiento del planeta Tierra y su relación con la biodiversidad. De ahí que, en una nueva edición de ‘La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras de Madrid’, un objetivo del RJB sea dar a conocer la labor que realizan sus investigadores y destacar la importancia de la botánica para su conservación y nuestro bienestar.

​Los retos científicos del Real Jardín Botánico-CSIC para que el alumnado contribuya a la conservación de la biodiversidad

Dar a conocer la labor que realizan nuestros investigadores, poner en valor la importancia del conocimiento de la botánica para nuestro bienestar, acercar las metas que persiguen los Objetivos de Desarrollo Sostenible y facilitar la implicación social en alcanzar dichos fines son las cuatro finalidades que se ha marcado el Real Jardín Botánico-CSIC para esta XV edición de ‘La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras de Madrid’.

Un proyecto divulgativo del Real Jardín Botánico-CSIC persigue promover un cambio social para concienciar sobre la pérdida de biodiversidad

La extinción de especies y por tanto la pérdida de biodiversidad a nivel mundial ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Según el último informe del IPCC, el efecto del cambio climático está provocando una peligrosa alteración de la naturaleza que afecta a la vida de millones de personas en todo el mundo y a la degradación de los ecosistemas que proporcionan medios de subsistencia y numerosos servicios ecosistémicos.

Descrito un nuevo árbol en La Centinela (Ecuador), un enclave conocido por su alto endemismo y sus problemas de conservación

Investigadores del Real Jardín Botánico-CSIC y la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil estudian y describen una nueva planta malvácea endémica del género Quararibea asociada a hormigas del género Crematogaster a las que aloja en sus tallos huecos especializados para desarrollar en el interior su ciclo reproductivo.

​Se describe en Colombia una nueva especie de árbol que conecta los bosques húmedos del norte del país con la caatinga de Brasil

El estudio de plantas recolectadas en áreas poco exploradas de Colombia y también el estudio de las numerosas colecciones indeterminadas que permanecen depositadas en muchos herbarios de Colombia y del mundo, sigue siendo una fuente importante de descubrimiento de especies, que ayuda a completar poco a poco el inventario de la biodiversidad vegetal en las regiones tropicales.

Descritas en Canarias y Madeira seis nuevas especies de líquenes del género Ramalina

El estudio, dirigido desde el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) y publicado en la revista ‘Persoonia’, se ha enfocado a estos organismos endémicos que viven sobre las lavas de estos archipiélagos, y concluye que muchas de las especies de este género en Macaronesia tienen una distribución bastante más restringida que la mayoría de líquenes.

​La investigadora del Real Jardín Botánico-CSIC Isabel Sanmartín, nueva académica de la Academia 'Europaea'

Isabel Sanmartín, actual vicedirectora de Investigación y Colecciones del RJB-CSIC, es la primera española en integrar la sección Ecología y Evolución de la Academia. Medio centenar de investigadoras españolas forman parte de esta institución que se fundó en 1988 y que en la actualidad cuenta con unos 5.500 integrantes de diferentes disciplinas académicas.

Las extinciones climáticas y retrocolonización desde Canarias hacia África explican la distribución actual de la tabaiba dulce

Una investigación dirigida desde el Real Jardín Botánico-CSIC y publicada en la revista ‘Annals of Botany’ confirma también que las poblaciones de ‘Euphorbia balsamifera’, conocida comúnmente como ‘tabaiba dulce’, de Lanzarote y Fuerteventura son genéticamente más afines a Marruecos y al Sahara occidental que a las que pueblan zonas de Gran Canaria y Tenerife.

​El Real Jardín Botánico-CSIC colabora con el proyecto de ciencia ciudadana ‘Resilvestra’ junto a Germinando y La Troje

El RJB repartirá este sábado 13 de abril plantel de verdolaga, colleja y jaramago blanco a un centenar de personas inscritas en este proyecto de investigación participativa que propone estudiar las posibilidades de plantas comestibles para contribuir así a la resiliencia climática de los agrosistemas locales y a la diversidad de nuestra dieta. A este acto le seguirán dos nuevas citas en los terrenos de La Troje que hará nuevos repartos de plantel los días 19 y 20 de abril.

El RJB-CSIC celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo organizando el taller ‘¿A qué huele un jardín?’

El próximo 2 de abril se celebra en todo el mundo este evento que persigue sensibilizar a la sociedad y promover la aceptación social de las personas autistas. La actividad del Real Jardín Botánico, que es gratuita y cuenta con el apoyo de FECYT tendrá lugar el sábado 6 de abril para que participen en ella el mayor número de personas.

El Real Jardín Botánico-CSIC presenta su biodiversidad vegetal y fúngica en la Feria de la Ciencia

Los hongos, las expediciones científicas, el cuidado y mantenimiento de la colección de bonsáis, la biodiversidad escondida o la historia de los árboles son las propuestas que los visitantes se encontrarán en el stand que el RJB comparte con otros dos centros del CSIC, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto Geominero, en este evento de divulgación científica que acoge IFEMA Madrid entre el 7 y 9 de marzo.

La exposición ‘Ellas Ilustran Botánica’ transita entre el arte y la ciencia a través del camino de la igualdad

El Real Jardín Botánico-CSIC y el Grupo de Investigación Arte, Tecnología, Imagen y Conservación del Patrimonio Cultural de la Facultad de Bellas Artes de la UCM presentan esta muestra que tiene como objetivo reconocer el trabajo de las pioneras en la ilustración botánica y presentar el de las ilustradoras contemporáneas. La exposición se puede visitar en el Pabellón Villanueva del RJB-CSIC hasta el 18 de mayo.

El Real Jardín Botánico-CSIC conciencia a los más jóvenes sobre la importancia de los humedales para el bienestar humano

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del mar Caspio. Una efeméride significativa orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importancia de los humedales para la biodiversidad, el medio ambiente y el planeta.

Tres investigaciones del RJB-CSIC exploran la fascinante biodiversidad de los trópicos

El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lleva a cabo tres investigaciones que comparten un mismo objetivo, desentrañar los misterios tropicales que encierra su biodiversidad y descubrir el origen de la ‘pobreza’ de especies vegetales en esta zona del planeta. Se trata proyectos en los que trabajan cinco investigadoras del RJB-CSIC y que ahora presentan en el último número publicado del Diario del Jardín Botánico.

Descubiertas en Brasil dos nuevas especies de hongos del género ‘Tulostoma’

Un equipo de investigadores brasileños acaba de publicar en la revista Plos One la descripción de dos nuevas especies de hongos del género Tulostoma en Brasil, en un estudio que ha contado con la colaboración de la Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB) María-Paz Martín.

​Los líquenes se vuelven más especialistas cuando las condiciones de su hábitat mejoran, según un estudio

Un estudio dirigido desde el Real Jardín Botánico de Madrid con la participación del Centro de Investigaciones sobre Desertificaciones de Valencia, ambos centros del CSIC, publicado en la revista ‘Journal of Ecology’, revela que los hongos son más selectivos hacia sus algas cuando mejoran las condiciones de su ecosistema.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris