Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Maratón | Científico | Botánica | RJB-CSIC

El XVII Maratón científico presenta los últimos resultados de proyectos e investigaciones botánicas relacionadas con el RJB-CSIC

Esta edición está dedicada a la figura del botánico e investigador Ginés López, fallecido el pasado 23 de junio
Redacción
miércoles, 27 de noviembre de 2024, 12:12 h (CET)

El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevará a cabo este jueves 28 de noviembre la decimoséptima edición de su tradicional Maratón científico, un evento de divulgación científica que repasa anualmente los resultados de algunos de los proyectos e investigaciones relacionadas con el RJB-CSIC, o se presentan las líneas generales de nuevos programas.


Unnamed (1)


Durante cuatro horas y media, prácticamente toda la jornada matinal, más de una veintena de personas de la comunidad científica, técnica y educativa presentarán sus comunicaciones en un formato ya habitual de ocho minutos de duración a los que seguirán un par de minutos más dedicados a resolver dudas y contestar preguntas de los asistentes.


Este año se hablará, entre otros temas, del Seguimiento de la capacidad de absorción de CO2 en seis especies de árboles del RJB; del balance que realizará el presidente del Comité Organizador del XX Congreso Internacional de Botánica celebrado el pasado mes de julio en Madrid; de la Inteligencia artificial y su capacidad para entender la generación y extinción de las especies; el plan de gestión del Jardín; o “Estampación del natural. Nuevas noticias en torno al uso de esta técnica en el Real Jardín Botánico”.


La relación entre flora y fauna


Asimismo, varias comunicaciones marcarán la relación entre la flora y la fauna. Por ejemplo, la viabilidad y detectabilidad del patógeno de la peste del cangrejo; el microbioma del kril antártico; la divergencia adaptativa en la radiación de los pinzones de Macaronesia; las tasas de crecimiento de Chelonibia testudinaria en tortugas verdes en Costa Rica; el proyecto “Abejas silvestres y otros polinizadores de nuestras zonas verdes”; o lagartos o aves frugívoras, ¿quién dispersa más semillas autóctonas en La Palma?


Igualmente, habrá varias presentaciones focalizadas en la cultura y la divulgación científica como “Macrofotografía científica: ¿Vale una imagen más que mil palabras?”, y los proyectos “El Jardín Accesible: divulgación en centros penitenciarios” y “Bancos de germoplasma: conservando la flora amenazada de España”, ambos realizados con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


A la conclusión del evento, un jurado determinará cuáles han sido las mejores presentaciones predoctorales, presentadas por jóvenes investigadores, y las mejores presentaciones por estudiantes del Máster de Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación.


Homenaje al investigador y botánico Ginés López


La XVII edición del Maratón científico RJB-CSIC está dedicada a la figura del investigador y botánico Ginés López, investigador y botánico durante más de tres décadas en el Resal Jardín Botánico-CSIC, fallecido repentinamente el pasado 23 de junio. Amigos, familiares y la comunidad científica ya le rendían un sentido homenaje el 16 de octubre.


Considerado como el mejor taxónomo y botánico clásico de su generación, en su honor se nombraron varias especies. Igualmente fue reconocido por sus conferencias, tanto en el ámbito científico como en el divulgativo.

Noticias relacionadas

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

El Real Jardín Botánico de Madrid es mucho más que un tranquilo refugio de naturaleza en el corazón de la capital, y posee una historia forjada en la exploración científica, con episodios tan desafiantes como fascinantes. Entre quienes contribuyeron a esa herencia está María Teresa Telleria Jorge, una figura que destaca tanto por su excelencia académica como por su audacia científica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto