Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | RJB-CSIC | Investigación | Botánica | actividades | Evento | Científicos

‘Retos científicos: haciendo ciencia en el Botánico’

El RJB-CSIC organiza esta actividad en ‘La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras de Madrid’ que se celebra este viernes
Redacción
miércoles, 25 de septiembre de 2024, 12:02 h (CET)

Los trabajos de investigación llevados a cabo por los diferentes grupos de científicos del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) nos ayudan a entender el funcionamiento del planeta Tierra y su relación con la biodiversidad que lo habita. De ahí que, en una nueva edición, la decimoquinta, de ‘La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras de Madrid’, un objetivo del RJB sea dar a conocer la labor que realizan sus investigadores y poner en valor la importancia del conocimiento de la botánica para su conservación y nuestro bienestar.



Noche investigadores 2024 rjb


Pero la sostenibilidad del planeta está amenazada. En septiembre de 2015, Naciones Unidas (y por tanto los países que la conforman) planteó 17 metas a alcanzar antes de 2030, que buscan, además de la sostenibilidad del planeta, una mejora sustancial en la vida de las personas que lo habitan. Se conocen como los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS). Dichos objetivos proponen actuaciones dirigidas a modificar no sólo el comportamiento de los países o las grandes empresas, sino también nuestros hábitos de vida.


¿Cuál es la clave para un desarrollo sostenible? ¿Qué tiene que cambiar? ¿Cuál es el motor de cambio necesario para lograr los ODS? Son tres preguntas a las que el alumnado de Educación Secundaria y Bachillerato que va a participar en la actividad, denominada ‘Retos científicos: haciendo ciencia en el Botánico’, se va a enfrentar este viernes 27 de septiembre durante toda la mañana para resolver un dilema para el que contarán con la ayuda de un equipo integrado por 17 investigadores e investigadoras que trabajan en el RJB-CSIC.


Doce investigadoras y cinco investigadores


Por orden alfabético, Ángela Aguado Lara, Laura Calvo Heredia, Aida Díaz Mansilla, Margarita Dueñas Carazo, Nura El Khouri Vidarte, Ángel García Bodelón, Esteban Manrique Reol, María-Paz Martín Esteban, Juan Martín Muñoz, María Martínez Ríos, Iris Montero Muñoz, María Fernanda Moreno Aguilar, Gonzalo Nieto Feliner, Lisa Pokorny Montero, Paloma Ruiz de Diego, Fernando Useros López y Clara Vignolo Pena, integran la comunidad científica del RJB-CSIC que participa este año en ‘La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras de Madrid’.


Dividida en dos turnos, diez equipos en cada turno, integrados por unos quince participantes tendrán una hora y cuarenta y cinco minutos para responder a la pregunta ‘¿Cuál es el motor de cambio necesario para alcanzar los ODS?’. La respuesta se encuentra en una caja con tres candados que para abrirla será necesario pasar y superar cinco pruebas de las once programadas en la actividad.


Cada equipo dispondrá de un mapa del Jardín con la ubicación de las diferentes pruebas y donde se encontrarán a un investigador o investigadora para orientarles en la resolución, el orden de realización de las pruebas, las instrucciones de la actividad y el material necesario para acometerla. Antes de iniciarse el juego habrá una presentación general por una investigadora del RJB y donde se darán las instrucciones y a la finalización un investigador ofrecerá unas conclusiones generales.


‘La Noche Europea de los Investigadores de Madrid’ es un evento de divulgación científica que se celebra desde 2005. En Madrid está promovido por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, y coordinado por la Fundación madri+d. Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa de investigación e innovación, bajo el acuerdo de subvención número 101.162.110.

Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto