Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | RJB-CSIC | Botánica | Investigadores | árboles | Colombia

​Se describe en Colombia una nueva especie de árbol que conecta los bosques húmedos del norte del país con la caatinga de Brasil

Según una investigación del RJB-CSIC y del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín
Redacción
lunes, 1 de julio de 2024, 11:29 h (CET)

El estudio de plantas recolectadas en áreas poco exploradas de Colombia y también el estudio de las numerosas colecciones indeterminadas que permanecen depositadas en muchos herbarios de Colombia y del mundo, sigue siendo una fuente importante de descubrimiento de especies, que ayuda a completar poco a poco el inventario de la biodiversidad vegetal en las regiones tropicales.


Image001


Un trabajo científico realizado por José Luis Fernández Alonso, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB) de Madrid, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), y Álvaro A. Cogollo-Pacheco, investigador vinculado al Jardín Botánico ‘Joaquín Antonio Uribe’ y al herbario JAUM de Medellín (Colombia), que se acaba de publicar en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ha permitido describir un nuevo árbol en los bosques húmedos de Córdoba y Bolívar, en el norte de Colombia, perteneciente al género Cordia que en Colombia cuenta con 32 especies descritas, aunque ninguna similar a la ahora descubierta.


“Este trabajo de investigación nos ha permitido concluir, por un lado, que esta nueva especie descrita, Cordia nicandroides, sólo presenta una relación morfológica clara con dos especies endémicas de la caatinga del noreste de Brasil y, por otro, el síndrome de hidrocoria como mecanismo de dispersión de las diásporas, como sugiere su hábitat asociado a los cursos de agua y sus frutos con mesocarpio suberoso y una envoltura calicina ceñida al fruto, que facilita su flotación. Por el contrario, las dos especies de Brasil con las que se la compara, están asociadas principalmente al bosque seco tropical y al bioma de Caatinga, y la dispersión de sus frutos es facilitada por el viento”, ha señalado el investigador del RJB-CSIC José Luis Fernández Alonso.


“La morfología de los cálices gigantes que acompañan al fruto y también los grandes frutos con aspecto de nuez de esta planta desconocida, apuntaban a un grupo de solo cuatro géneros. Un análisis más detallado de la parte femenina de la flor, de los frutos de un solo hueso y de sus plántulas con cotiledones plegados en forma de abanico, nos decantaron por un raro grupo de especies del género Cordia”, ha apuntado el investigador Álvaro Cogollo-Pacheco que llevó a cabo el trabajo de campo que fue completado después con el estudio llevado a cabo en el Herbario Nacional Colombiano y los herbarios de los jardines botánicos de Medellín y Madrid.


Una especie de 25 metros de altura


La especie colombiana es un árbol de puede alcanzar los hasta 25 m de altura, que presenta amplias inflorescencias de flores blancas y frutos colgantes rodeados por un gran cáliz anguloso con aspecto de farolillo. En este trabajo se resalta su potencial como planta ornamental y se recomienda su propagación en vivero pensando en su conservación y en un manejo sostenible.


Finalmente, los investigadores han propuesto para esta especie la categoría de ‘en peligro’ (EN), de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Noticias relacionadas

Ante el aumento de las desigualdades y la intensificación de crisis como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación, la sociedad debe abordar cambios en cinco áreas fundamentales, según se plantea en el más reciente informe de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

Defender a las palomas y otras aves urbanas no solo es un gesto de compasión, sino también de conciencia ecológica y social. Muchas ciudades con políticas progresistas han optado por regular, no exterminar y concentrar a las palomas en espacios controlados.

La edición 2025 de la Conferencia "Nuestro Océano" se celebrará del 28 al 30 de abril en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Busan, en la República de Corea. Se espera que la conferencia sea un evento histórico dentro del marco de la acción mundial para proteger el océano y los millones de personas en todo el mundo que dependen de él como fuente de sustento, seguridad alimentaria y bienestar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto