Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Botánica | Plantas | árboles | Panamá | RJB-CSIC

​Descrita una especie desconocida de árbol de Panamá, un nuevo tipo de zapote de monte

Antiguas colecciones conservadas en el Herbario Nacional de Panamá (PMA) han sido la base para completar el estudio de esta nueva especie de malvácea
Redacción
jueves, 6 de marzo de 2025, 12:30 h (CET)

Un estudio de más de dos décadas, realizado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB) José Luis Fernández Alonso, ha permitido describir una nueva especie de árbol de Panamá, Phragmotheca prolifera, de la familia de las malváceas, perteneciente al género Phragmotheca Cuatrec cuya distribución se restringe a los bosques del trópico americano.


3  Phragmotheca prolifera. Inflorescencias Fotografía Rodolfo Flores.

Inflorescencias de Phragmotheca prolifera. Fotografía: © Rodolfo Flores | Herbario Nacional de Panamá


Para la realización de esta investigación, que acaba de ser publicada en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, “se consultaron muestras depositadas en 22 herbarios y fue fundamental la colaboración recibida en los herbarios visitados de Colombia y Panamá, así como la facilitación de algunas imágenes de campo y de herbario por parte de algunos colegas”, señala José Luis Fernández Alonso que, por ello, agradece a “María Sánchez de Stapf, Carmen Galdames, Rodolfo Flores y a Ernesto Campos, de los herbarios PMA y SCZ de Panamá, y a Boris Villanueva y Nicolás Parra, de los herbarios, JBB y TOLI en Colombia, su colaboración con las imágenes solicitadas”.


El nombre asignado a esta nueva especie ‘prolífera’, un nuevo tipo de zapote de monte, hace referencia “a la presencia de ramas con nudosidades recubiertas de numerosas flores, ubicadas en ramitas cortas dicotómicamente dispuestas. Esta particularidad, que ya era conocida en un grupo de especies del género cercano Matisia, se documenta aquí por primera vez en Phragmotheca, en el que sólo se habían descrito flores generalmente solitarias y opuestas a las hojas, en las ramitas terminales”, explica Fernández Alonso.


Además de la especie descrita, se incluye nueva información de otras cuatro especies, como es el caso de Phragmotheca siderosa subp. siderosa, que presenta hojas recubiertas de pelos escuamiformes (lepidotos) y llamativos frutos globosos mamiformes.


Phragmotheca Cuatrec, un género descrito por Cuatrecasas


Cabe reseñar que el género Phragmotheca Cuatrec. de las malváceas, del que se conocen en la actualidad una quincena de especies, fue descrito por el botánico y taxónomo José Cuatrecasas Arumí (1903-1996) hace ya casi 80 años. Esta novedad genérica y su primera especie, P. siderosa Cuatrec. -un árbol de los bosques del litoral pacífico del Valle del Cauca en Colombia-, fueron publicadas en la conocida serie Notas a la Flora de Colombia, iniciada por Cuatrecasas en la década de 1940, en los primeros años de la misma Revista de la Academia Colombiana de Ciencias.


Phragmotheca prolifera se conoce sólo en cuatro localidades en del centro de Panamá, las provincias de Colón y Panamá, donde crece en bosque húmedo de tierras bajas, en ambientes bien conservados de bosque primario. Aunque no se cuenta todavía con información detallada de campo sobre el estado de conservación de esta especie, la publicación de su descripción será de gran ayuda para abordar su evaluación y oportuna categorización de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Noticias relacionadas

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto