Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | RJB-CSIC | Investigadores | Estudiantes | Divulgación | Científica | Biodiversidad

​Los retos científicos del Real Jardín Botánico-CSIC para que el alumnado contribuya a la conservación de la biodiversidad

Investigadores plantearán a 300 estudiantes de cuarto curso de la ESO y Bachillerato un dilema científico que deberán resolver mediante Objetivos de Desarrollo Sostenible
Redacción
viernes, 13 de septiembre de 2024, 10:50 h (CET)

RJB CSIC Investigación en Invernaderos

La actividad programada en el Real Jardín Botánico-CSIC pretende animar a 300 estudiantes a convertirse el 27 de septiembre en investigadores e investigadoras botánicas. Fotografía: © Jesús García Rodrigo | RJB-CSIC


Dar a conocer la labor que realizan nuestros investigadores, poner en valor la importancia del conocimiento de la botánica para nuestro bienestar, acercar las metas que persiguen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y facilitar la implicación social en alcanzar dichos fines son las cuatro finalidades que se ha marcado el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para esta XV edición de ‘La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras de Madrid’.


Los trabajos de investigación llevados a cabo por los diferentes grupos del RJB-CSIC nos ayudan a entender el funcionamiento del planeta Tierra y su relación con la biodiversidad que lo habita. Pero la sostenibilidad del planeta está amenazada.


En septiembre de 2015, Naciones Unidas (y por tanto los países que la conforman) planteó 17 metas a alcanzar antes de 2030, que buscan, además de la sostenibilidad del planeta, una mejora sustancial en la vida de las personas que lo habitan. Se conocen como los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS). Dichos objetivos proponen actuaciones dirigidas a modificar no sólo el comportamiento de los países o las grandes empresas, sino también nuestros hábitos de vida.


“Nuestra actividad, dirigida a estudiantes de cuarto curso de la ESO y de Bachillerato, persigue que los participantes se enfrenten a un dilema o cuestión que deberán resolver siguiendo los pasos de los investigadores y las investigadoras del Real Jardín Botánico. El objetivo es que el alumnado experimente la labor que desarrollan nuestros científicos y científicas, sepa qué paso dar en cada fase de la investigación, descubra los ODS y resuelva el reto”, señala Irene Fernández de Tejada de Garay, jefa de Cultura Científica del RJB-CSIC, la unidad encargada de la organización de este evento divulgativo.


Dos turnos, varios retos, un dilema científico y 90 minutos para resolverlo


Dividida en dos turnos, en la actividad denominada Retos científicos: haciendo ciencia en el Botánico está previsto participen 300 estudiantes durante toda la mañana del viernes 27 de septiembre.

Distribuidos en grupos, cada equipo tendrá 90 minutos para resolver el dilema científico. Amebas tecadas, la conservación de la biodiversidad, los patrones biogeográficos, los microorganismos del suelo, los polinizadores o la biología evolutiva serán las claves para resolverlo.


Por orden alfabético, Ángela Aguado Lara, Laura Calvo Heredia, Aida Díaz Mansilla, Margarita Dueñas Carazo, Nura El Khouri Vidarte, Ángel García Bodelón, Esteban Manrique Reol, María-Paz Martín Esteban, Juan Martín Muñoz, María Martínez Ríos, Iris Montero Muñoz, María Fernanda Moreno Aguilar, Gonzalo Nieto Feliner, Lisa Pokorny Montero, Paloma Ruiz de Diego, Fernando Useros López y Clara Vignolo Pena, integran la comunidad científica del RJB-CSIC que participa este año en ‘La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras de Madrid’.


Las solicitudes y reservas para participar se inician el próximo lunes 16 de septiembre a las 9:00 horas.


‘La Noche Europea de los Investigadores de Madrid’ es un evento de divulgación científica que se celebra desde 2005. En Madrid está promovido por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, y coordinado por la Fundación madri+d. Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa de investigación e innovación, bajo el acuerdo de subvención número 101.162.110.

Noticias relacionadas

El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

Un total de 69 entidades ambientalistas pidieron a la Organización Marítima Internacional (OMI) que se oponga a la promoción de los biocombustibles en los buques, por su previsible impacto en la destrucción de bosques, en el cambio climático y en el acaparamiento de tierras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto