Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | Estudio | RJB-CSIC | Plantas | Biodiversidad

Las extinciones climáticas y retrocolonización desde Canarias hacia África explican la distribución actual de la tabaiba dulce

Las actuales poblaciones de este arbusto del noroeste de África no son restos de una población continental ancestral. Se originaron a partir de eventos migratorios desde Lanzarote y Fuerteventura
Redacción
miércoles, 17 de abril de 2024, 12:29 h (CET)

Una investigación dirigida desde el Real Jardín Botánico-CSIC y publicada en la revista ‘Annals of Botany’ confirma también que las poblaciones de ‘Euphorbia balsamifera’, conocida comúnmente como ‘tabaiba dulce’, de Lanzarote y Fuerteventura son genéticamente más afines a Marruecos y al Sahara occidental que a las que pueblan zonas de Gran Canaria y Tenerife.


Image001


Euphorbia balsamifera, comúnmente conocida como 'tabaiba dulce', es un arbusto o arbolito semi-suculento que se encuentra en todas las islas del archipiélago canario y en enclaves continentales dispersos a lo largo de las costas marroquíes y del Sáhara Occidental. En Canarias es un elemento sustancial de la vegetación termófila conocida como tabaibal-cardonal canario, dominado por varias especies del género Euphorbia.


Las actuales poblaciones de la tabaiba dulce del noroeste de África no son restos de una población continental ancestral, sino que se originaron a partir de eventos migratorios desde Lanzarote y Fuerteventura.


Una investigación dirigida desde el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la participación de otras instituciones, ha demostrado que las poblaciones canarias de la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) presentan una diferenciación genética marcada que refleja un patrón geográfico este-oeste dentro del archipiélago. Por otro lado, se ha encontrado evidencia de que las poblaciones de la tabaiba dulce localizadas a lo largo de la costa noroeste de África (Marruecos y Sahara occidental) son más afines genéticamente a las poblaciones de esta especie presentes en las islas orientales Lanzarote y Fuerteventura.


Suposición de un origen más antiguo de las continentales


“Estudios anteriores sugerían que las poblaciones africanas de esta especie serían hermanas de las poblaciones canarias en su conjunto, lo que suponía un origen más antiguo de las continentales, las cuales a su vez habrían sido la fuente original de colonización desde África hacia el archipiélago canario” ha señalado el investigador Mario Rincón, actualmente en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).


En este nuevo estudio, publicado en la revista Annals of Botany, “se amplió el muestreo de poblaciones en campo, tanto en África como en las Islas Canarias, y se generaron datos de alta calidad de unos 400 genes del genoma nuclear de la tabaiba dulce. Gracias a ello se pudo inferir con mayor confianza que las poblaciones de la Euphorbia balsamifera presentes en el noroeste de África son el resultado de una retro-colonización muy reciente -menos de dos millones de años-, desde las Islas más cercanas de Lanzarote y Fuerteventura”, ha apuntado la investigadora del RJB-CSIC, Ricarda Riina.


Es decir, las poblaciones actuales de Euphorbia balsamifera de la costa africana “no son la fuente original desde donde se colonizó todo el archipiélago, sino que todo apunta a que las poblaciones originarias (ancestrales) se extinguieron debido a eventos de cambios climáticos pasados en el continente africano, que dieron lugar al desierto del Sahara. En realidad, la evidencia genética sugiere que las poblaciones continentales actuales están más emparentadas genéticamente con las de Lanzarote y Fuerteventura que con las del resto de islas del archipiélago”, añade la investigadora del RJB-CSIC Isabel Sanmartín.


Aplicación de métodos novedosos de aprendizaje automático


En este estudio, según ha indicado Isabel Sanmartín, “se aplicaron métodos novedosos de aprendizaje automático basados en simulaciones y redes neuronales para discriminar entre escenarios alternativos de colonización de las Islas Canarias. El escenario de colonización más probable implica un modelo de colonización con dirección inicial de este a oeste, seguida de extinciones de las poblaciones del continente, de Lanzarote y Fuerteventura, y la posterior recolonización de estas islas orientales desde Tenerife y Gran Canaria, y retro-colonización del continente del continente”.


Este estudio proporciona una prueba más de que los archipiélagos oceánicos no son en todos los casos un sumidero de biodiversidad, sino que pueden ser, como en el caso de la tabaiba dulce, una fuente de nueva variabilidad genética que puede enriquecer la biota de áreas continentales a través de eventos de dispersión biótica a lo largo del tiempo.

Noticias relacionadas

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

El Real Jardín Botánico de Madrid es mucho más que un tranquilo refugio de naturaleza en el corazón de la capital, y posee una historia forjada en la exploración científica, con episodios tan desafiantes como fascinantes. Entre quienes contribuyeron a esa herencia está María Teresa Telleria Jorge, una figura que destaca tanto por su excelencia académica como por su audacia científica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto